FREAKS – 90 años.
16 minutos de lectura
“Si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada.”
Friedrich Nietzsche
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio.
Freaks (La parada de los monstruos), es una película estadounidense estrenada el 20 de febrero de 1932. dirigida y producida por Tod Browning. Con guion de Willis Goldbeck, Leon Gordon, Edgar Allan Woolf. La Fotografía de Merritt Gerstad, el Montaje de Basil Wrangell, la Escenografía de Cedric Gibbons. Producida por Metro-Goldwyn-Mayer. Filmada en los Estudios Metro-Goldwyn-Mayer – 10202 W. Washington Blvd., Culver City, California, EE. UU. Desde el 9 de noviembre de 1931 hasta el 16 de diciembre de 1931.
El Director
Tod Browning, nacido como Charles Albert Browning Jr. Nació el 12 de julio de 1880 en Louisville, Kentucky, Estados Unidos y murió el 6 de octubre de 1962 en Malibú, California, Estados Unidos. Fue un director de cine, actor de cine, guionista, artista de vodevil y animador de espectáculos de carnaval y circo estadounidense. Dirigió varias películas de varios géneros entre 1915 y 1939, pero fue conocido por películas de terror. A menudo fue citado en la prensa especializada como el Edgar Allan Poe del cine.
La carrera de Browning abarcó las eras del cine mudo y el cine sonoro. Browning es conocido como el director de Drácula (1931), y sus colaboraciones en el cine mudo con Lon Chaney y Priscilla Dean.
Tod Browning en 1931 había alcanzado un gran éxito con Drácula de la Universal. Pero decidió volver a la Metro-Goldwyn-Mayer y hacer otra película. Su amigo Harry Earles, un enano alemán, le dio la idea de adaptar el cuento corto de Tod Robbins, “Spurs” (1932), que trataba sobre la venganza de un enano artista de circo, hacia la trapecista que intentó quedarse con su dinero casándose con él. Es así que Earles pasa a protagonizar la película en el papel de Hans, el enano protagonista. Antes del rodaje Browning amplió el número de intérpretes con deformidades físicas reales que saldrían en la película, de esa manera ellos se convierten en el verdadero centro de la historia, mostrando en escenas cotidianas su forma de vivir.

La Sinopsis
En un circo ambulante trabaja Cleopatra, que es una bella trapecista. Ella fija su interés en Hans, un enano que trabaja en el mismo circo como uno de las personas que tiene una deformidad y que exhiben como fenómenos. Hans queda asombrado por la mujer, aunque ella sólo piensa en el dinero que él ha heredado. Es por eso que decide casarse con él y echarle veneno en la comida para matarlo y así conseguir de Hans su herencia para huir con su amante Hércules. Sin embargo, la confabulación se descubre y los amigos de Hans hacen todo lo posible para que Cleopatra no consiga su finalidad.
Freaks fue interpretada por personas con deformidades físicas reales y enfermedades, como enanismo acondroplásico, síndrome de Virchow-Seckel, microcefalia y otros. Por lo que no fue necesario el uso de efectos especiales de maquillaje, excepto en la breve escena final de la película.
Los Protagonistas

Wallace Ford (Phroso, el payaso): Samuel Jones Grundy nació en Bolton, Inglaterra, Reino Unido; el 12 de febrero de 1898 y murió en Woodland Hills Los Ángeles, California, Estados Unidos; el 11 de junio de 1966, conocido como Wallace Ford o Wally Ford, fue un actor cinematográfico y televisivo británico cuya apariencia simpática y fornida le hizo apto para actuar en diferentes películas de género western y en cine de clase B.
Leila Hyams (Venus): Leila Hyams, nació en Nueva York, el 1 de mayo de 1905 y murió en Bel Air, el 4 de diciembre de 1977, fue una actriz cinematográfica estadounidense. Su carrera cinematográfica fue relativamente corta, se inició en el cine mudo y finalizó mediados los años 1930.

Olga Baklánova (Cleopatra): Olga Vladímirovna Baklánova, nació en Moscú, Rusia; el 19 de agosto de 1896 y murió el 6 de septiembre de 1974)12 fue una actriz rusa de cine mudo y sonoro.
Henry Victor (Hércules): Henry Victor, nació en Londres, el 2 de octubre de 1892 y murió en Hollywood, el 15 de marzo de 1945, fue un actor inglés cuyo mejor momento fue durante la época del cine mudo.

Harry Earles (Hans): Harry Earles, nació en 1902 en Alemania, como Kurt Fritz Schneider (luego Harry Earles en el cine y quizá Clarence Robbins en la literatura) llegó en 1920 a Estados Unidos con sus tres hermanas. Actuaron en las ferias suburbanas, en los shows de los parques de atracciones, en los music-halls y en el cine. Murió el 4 de mayo de 1985, Sarasota, Florida, Estados Unidos. Harry Earles era el hermano de Daisy Earles.
Daisy Earles (Frieda): Daisy Earles, nació el 29 de abril de 1907 y murió el 15 de marzo de 1980, fue una mujer alemana que padecía enanismo y emigró a los Estados Unidos en la década de 1920. Trabajó en películas de Hollywood en California y más tarde fue contratada por compañías de circo. Tenía dos hermanas y un hermano que trabajaron con ella y eran conocidos como The Doll Family (La Familia de Muñecos). Daisy Earles era rubia, bella, y la más alta de los hermanos, su figura estaba casi en la frontera entre enanismo y baja estatura, lo que le brindó el apodo de la “Mae West en miniatura”.

Roscoe Ates (Roscoe): Roscoe Ates (20 de enero de 1895–1 de marzo de 1962) fue un prolífico músico y actor cinematográfico y televisivo estadounidense, cuya carrera se llevó a cabo principalmente en el género western.
Rose Dione (Madame Tetrallini): Rose Dione, nació el 1 de enero de 1877 y murió el 1 de enero de 1936, fue una actriz franco-estadounidense que participó en múltiples películas de cine mudo y de la época anterior al Código Hays. Entre 1910 y 1932 apareció en 68 películas. Nació en París y falleció en Los Ángeles (California).

Daisy y Violeta Hilton (Gemelas siamesas): Daisy y Violet Hilton, nacieron en Sussex, Inglaterra, el 5 de febrero de 1908 y murieron en Charlotte, Estados Unidos, el 4 de enero de 1969, fueron gemelas siamesas pigópagas (compartiendo su pelvis, nalgas y circulación sanguínea), fueron actrices ocasionales y músicos del espectáculo circense ambulante. Fueron las primeras gemelas pigópagos nacidas en el Reino Unido que fueron documentadas.
Schlitzie (Schlitzie): Schlitzie a veces escrito Schlitze o Shlitze, nació en el Bronx, Nueva York; el 10 de septiembre de 1901 y murió en Los Ángeles; el 24 de septiembre de 1971, posiblemente nacido como Simon Metz y legalmente Schlitze Surtees, fue un artista de circo y actor estadounidense, mejor conocido por su papel en la película Freaks (1932), y por su carrera en circos de entretenimiento al aire libre como una importante atracción de feria. Nació con microcefalia, una discapacidad que lo dejó con un inusual pequeño cráneo y haciendo que su cerebro no se desarrollara del todo, baja estatura de solo 1,22 m, miopía y retraso mental grave.

Josephine Joseph (Media mujer, medio hombre): Josephine Joseph, cuyo nombre real posiblemente fue Josephine Waas, nació el 4 de julio de 1891 y murió el 11 de julio de 1966, fue una actriz estadounidense muy prolífica en espectáculos de circo y más conocida por su única actuación cinematográfica en la película Freaks (1932). Supuestamente, su cuerpo estaba partido por la mitad, siendo un lado femenino y el otro masculino. Afirmaba ser una hermafrodita real pero no hay pruebas que confirmen dicha afirmación. Es probable que sólo fuera una muy buena imitadora.
Johnny Eck (Medio hombre): John Eckhardt Jr. Nació en Baltimore, Maryland; el 27 de agosto de 1911 y murió en Baltimore, Maryland, 5 de enero de 1991, más conocido como Johnny Eck, el Medio Hombre, fue un artista circense y actor estadounidense famoso por su aparición en la película Freaks (1932) y como una criatura en varias películas de Tarzán. Eck fue además un talentoso músico, fotógrafo, ilusionista, pintor, pintor sobre vidrio y titiritero de guiñol. Padecía agenesia sacra, una rara malformación; su cuerpo parecía terminar en la cintura, aunque en verdad tenía piernas y pies, minúsculos y atrofiados, que siempre ocultó dentro de la ropa.

Frances O’Connor (Mujer sin brazos): Frances Belle O’Connor, nació en Granite Falls, Minnesota, el 8 de septiembre de 1914 y murió en Long Beach, California; el 30 de enero de 1982, fue una artista circense estadounidense. Utilizaba sus pies para comer, beber o fumar un cigarro. También tejía y cosía como pasatiempo.
Peter Robinson (Esqueleto humano): Peter Robinson o Pete Robinson, nació el 8 de abril de 1874 en Springfield, Massachusetts y murió en Agawam, Massachusetts en 1947, fue un actor de circo y de teatro estadounidense que desarrolló gran parte de su carrera yendo de gira con el circo Ringling. Durante un breve periodo de tiempo también participó en obras de Broadway.

Olga Roderick (Mujer barbuda): Nacida como Jane Barnell el 3 de enero de 1871 en
Wilmington, Carolina del Norte, Estados Unidos y murió el 26 de octubre de 1951 en Ciudad de Nueva York, Estados Unidos; fue una mujer barbuda estadounidense que trabajó como artista de circo bajo el nombre de Lady Olga o Madame Olga. A los dos años le empezó a salir barba y por ese motivo, su madre la llevó a médicos hoodoo (magia) y otros curanderos para ver si podían curarle la enfermedad.
Minnie Woolsey (Koo Koo la Mujer Ave): Minnie Woolsey, nació en el Condado de Rabun, Georgia; el 6 de agosto de 1880 y murió el 17 de octubre de 1964, fue una artista de circo estadounidense más conocida como Koo Koo la mujer ave. Padecía una rara enfermedad de los huesos llamada Síndrome de Seckel, por lo que mostraba una corta estatura, cabeza pequeña, cara y nariz estrechas, ojos grandes con inclinación antimongoloide, quijada retraída, y un ligero retraso mental. Además era calva, desdentada y prácticamente ciega.

Prince Randian (El torso viviente): Prince Randian (a veces escrito Rardion o Randion); nació en Demerara, Guyana Británica, el 12 de octubre de 1871 y murió el 9 de diciembre de 1934 en la Ciudad de Nueva York; también conocido como El hombre serpiente, El torso viviente, La oruga humana y una variedad de otros nombres, fue un artista guyanés con síndrome de tetraamelia (sin brazos ni piernas). Era hindú y hablaba hindi, inglés, francés y alemán. Se hizo famoso por sus actuaciones como fenómeno a principios de los años 1900, sobre todo por su habilidad de armar cigarrillos solo con los labios. Se sabe que en 1889 P. T. Barnum lo trajo a los Estados Unidos y durante más de 45 años fue un famoso espectáculo de circo. Prince Randian aparece en la película Freaks de 1932, donde realiza el truco del cigarrillo, el armaba y encendía un cigarrillo usando tan sólo su boca. Estuvo casado con Princess Sarah (1892-1934), tuvo tres hijas y un hijo, todos normales.
Martha Morris (Mujer sin brazos): Nació el 20 de octubre de 1902 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Fue actriz, conocida por la película Freaks de 1932. Murió el 5 de abril de 1937 en Chicago. Aunque nació sin brazos, aprendió a tejer, escribir, coser, enhebrar una aguja y usar una máquina de escribir con los dedos de los pies.

Elvira y Jenny Lee Snow (Pinhead): Elvira y Jenny Lee Snow, también conocidas como las Snow Twins, nacieron en Georgia. Supuestamente, la fecha de nacimiento de Elvira fue el 2 de marzo de 1901, y se decía que Jenny Lee era 12 años más joven, pero como es la historia de los espectáculos secundarios de circo, el hecho puede variar dramáticamente. Jenny Lee falleció en 1934 y Elvira en 1976. Ambos sufrían de microcefalia, caracterizada por cráneos anormalmente pequeños, lo que en el lenguaje del espectáculo secundario dio origen al término “cabeza de alfiler”.
Elizabeth Green (Mujer ave): Elizabeth Green, nació en Springfield, Massachusetts; el 10 de octubre de 1905 y murió en Longmeadow, Massachusetts; el 9 de mayo de 2001, profesionalmente conocida como La mujer cigüeña, fue una artista de circo estadounidense judía que se presentaba al público como una “mujer cigüeña” al comienzo de los años 1900. Una enfermedad genética era la causante de sus características poco comunes, aunque no se conoce que padeciera ningún otro problema médico. Fueron su gran y alargada nariz y su delgada estructura ósea las que le otorgaron el nombre de mujer cigüeña.

Angelo Rossitto (Angeleno): Nacido como Angelo Salvatore Rossitto, en Omaha, Nebraska; el 18 de febrero de 1908 y murió el 21 de septiembre de 1991 en Los Ángeles, California; fue un actor estadounidense de ascendencia italiana. Padecía enanismo acondroplásico y medía 89 centímetros; a menudo, se presentaba como Little Angie o Moe. Angelo inició su carrera en películas mudas de Lon Chaney y John Barrymore. Tuvo una larga y prolífica carrera como extra representando desde enanos hasta gnomos, pigmeos, así como monstruos, villanos y alienígenas. Su último gran papel, y del que se sentía más orgulloso, fue el de “Master Blaster” con Mel Gibson en Mad Max: más allá de la cúpula del trueno (1985).
John Aasen (Gigante): John Aasen nació en Minneapolis el 5 de marzo de 1890 y murió el 1 de agosto de 1938 en Mendocino, California; fue un actor de cine mudo y actor secundario estadounidense que fue uno de los actores más altos de la historia, media 2,20 m.

En esta versión cinematográfica de “Spurs” toma de su argumento original tan sólo la relación que hay entre Hans y la trapecista, y centrándose más en el ambiente que rodea a los personajes principales. La historia cuenta la caída y venganza del enano burlado, mezclándose con la extraña vida de sus compañeros de circo, de forma que su vida interior y sus relaciones con los demás se convierten en el verdadero argumento de la película.
Lo más destacable es la figura del grupo que intenta reflejar el director, en las relaciones internas de las personas del circo, que forma el verdadero trasfondo de la película, al principio ellos explican que tienen un código que consiste en el que daña a uno dañará a todos los demás. Durante la escena de la boda, las personas con discapacidades aceptan a la trapecista en su círculo interno y se convierte en uno de ellos.

Pero cuando ellos se dan cuenta del engaño hacia su compañero Hans, su venganza hará literal al título. Y es esta parte la única justificación de la calificación de esta película como perteneciente al género de terror.
Principalmente el tema de la película es la monstruosidad. Pero no sobre la monstruosidad que se encuentra en el físico de las personas, sino que va más allá de las apariencias, es sino en el interior de las personas. Demostrando que el verdadero monstruo es aquel que es capaz de hacer cualquier cosa para conseguir sus propios intereses, sin importar el daño que cause a los demás.

La película fue en el momento de su estreno un enorme fracaso de taquilla y público. Debido a lo controvertido del tema fue considerada repugnante y entre las reacciones del público hubo gritos, amagos de abortos y desmayos. Sin duda alguna, la sociedad de 1932 no estaba preparada para aceptar la película de Browning y, por culpa de las malas críticas. La Metro, compañía productora de la película, pidió reducir su duración (el metraje pasó de noventa minutos a sesenta y cuatro, añadiendo un prólogo y un epílogo feliz). Recortó parte del ataque final a Cleopatra, dejando los 64 minutos de metraje que todos conocimos. Además, la compañía eliminó el destino desafortunado de Hércules y exigió un epílogo redentor para el enano Hans con el fin de reducir la angustia de los espectadores. Entre las secuencias eliminadas figura la castración de Hércules, que tuvo una respuesta demasiado intensa y negativa. Aun así, el público no la aceptó y retiraron todas las copias. Durante muchos años, Freaks estuvo prohibida en el Reino Unido, y las reposiciones que a poco de estrenarse se pudieron ver fueron muy escasas, incluso en los Estados Unidos.

Dado el completo desastre de taquilla y público en su época, supuso el inicio del declive de su director, Tod Browning, ya que Freaks horrorizó a los directivos de la Metro-Goldwyn-Mayer para los que trabajaba, menos al productor Irving Thalberg, que la defendió con pasión, tratando de evitarle males mayores a Browning.
Fue tal el repudio que tuvo que llegó a estar prohibida durante décadas. Se habló hasta de una quema de latas y rollos como si se tratara de satanismo y del retiro de la firma de MGM al inicio. Con semejante prontuario, el largometraje de Browning apenas se exhibió por mera morbosidad en ferias ambulantes y salas menores, con un atractivo similar a lo que tiempo más tarde se llamó exploitation.

No fue hasta 30 años más tarde, en los años sesenta, cuando la incomprensión de la obra de Browning acabó, gracias a la visualización del film en el Festival de Cine de Venecia. Este evento hizo redescubrir lo excepcional de la película a toda una nueva generación, ahora sí preparada para entenderla y admirarla. Hoy en día es considerada como un clásico de culto.
En 1994, la película fue considerada “Cultural, histórica y estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.

Se comenta que los protagonistas de Freaks estaban obligados a almorzar apartados del resto del equipo de producción. Que los “normales” se espantaban por compartir la mesa con una persona intersexual y otra sin brazos. Que les arruinaba la digestión enfrentar lo lógico, el mundo que habitamos es imperfecto.
Browning pone de manifiesto que la monstruosidad no está en el aspecto exterior de las personas, sino en su mundo interior, de forma que el genuino monstruo es aquel capaz de no reparar en medios para conseguir sus propios intereses, sin importar el daño o el dolor que causa a los demás. Además, Browning tampoco cae en la condescendencia fácil de convertir a los freaks en víctimas inocentes, ni en mostrarlos como monstruos, sino como lo que son, simplemente humanos.
El escritor F. Scott Fitzgerald, que por ya había publicado The great Gatsby y estaba en aquella época en nómina como guionista de MGM, se negaría a comer delante de tan encantadoras e inofensivas criaturas, es más en una ocasión que comía con ellos, al ver cómo una de las hermanas siamesas pedía la comida, se puso verde y llevándose la mano a la boca, corrió hacia los espacios abiertos. A esta protesta se unirían otros ejecutivos de la compañía. Las hermanas siamesas Daisy y Violet Hilton merecen un capítulo aparte: abandonadas por su madre al nacer, fueron exhibidas y explotadas por su familia adoptiva como fenómenos de feria, una vez emancipadas llegaron a convertirse en una famosa pareja de vodevil y eran las que gozaban de mayor estatus artístico cuando llegaron al rodaje. Tal es así que fueron las únicas, junto a los hermanos Harry y Daisy Earles, que pudieron seguir almorzando en los comedores del estudio junto al resto del elenco considerado “normal” después de que los empleados de MGM pidieran a los directivos que los “fenómenos” comieran afuera.

Reunir al elenco no fue nada fácil, los productores se fijaron en Mirna Loy para hacer de Cleopatra y a Jean Harlow para interpretar a Venus, pero ninguna de ellas quiso sumarse. También fue visto Victor McLaglen para encarnar el personaje de Hércules, pero declinaría finalmente aparecer en una película con tamaña colección de “fenómenos de feria”. Myrna Loy, fue considerada también para el papel de la mujer y lo rechazó ya que el personaje y el guion en sí los considero ofensivos.
Durante las etapas iniciales de preparación antes de que comenzara la filmación real, se asignó a Merrill Pye para que elaborara bocetos de los diversos escenarios que exigía el guión. Se pidió a Edgar Alien Woolf y Al Boasberg que agregaran diálogos adicionales y algo de comicidad al guión. Merritt Gerstad, que había trabajado como director de fotografía en tres proyectos anteriores de Browning, estaba preparando a su equipo. Cuando comenzó la filmación el 9 de noviembre de 1931, la producción rápidamente adquirió una misteriosa apariencia “encubierta”; el estudio estaba tomando todas las precauciones posibles para mantener en secreto la realización de la película. En su mayor parte, los fanáticos nunca entraron en contacto con aquellas personas que no estaban directamente relacionadas con la película. Por lo tanto, la cantidad de personas que sentían repulsión por sus características era mínima. Sin embargo, el editor de cine del film, Basil Wrangell, deseó que nunca lo asignaran a esta producción en particular, ya que comentó: “Ya era bastante malo verlos durante el día cuando bajabas al set o tenías que pasar por sus comedores”. Pero cuando tenías que mirarlo en Movieola durante dieciocho horas al día, era suficiente para hacerte trepar por las paredes”.

The Ramones, la banda pionera del punk, hizo una canción como homenaje a los llamados Freaks, el tema es “Pinhead” del álbum “Leave Home” de 1977.
Me hago las siguientes preguntas: ¿Quiénes son realmente los monstruos al fin y al cabo?, ¿Ellos o nosotros? Quizás los que la vieron en esos años no entendieron el mensaje que hay detrás del film. Y en su lugar vieron una película rebosante de morbo, que buscaba llamar la atención o espantar a la gente a través de lo horrendo de los personajes. Queda en cada uno de nosotros responderse esas preguntas, ya que en la actualidad del siglo XXI continuamos “algunos” de sorprendernos y mirando de reojo a las personas con discapacidades.
“No luches contra monstruos, no sea que te conviertas en uno de ellos. “