El universo de Stephen King.
14 minutos de lectura
Por Daniel López Pacha.
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio.
Stephen Edwin King (Portland, Maine; 21 de septiembre de 1947), más conocido como Stephen King y ocasionalmente por su pseudónimo Richard Bachman, es un escritor estadounidense de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica.
Desestimado por críticos y académicos literarios por ser considerado un autor comercial, sus obras han generado mayor atención desde la década de 1990, aunque algunos de estos círculos persisten en rechazar sus libros. Es criticado con regularidad por su estilo probablemente no literario y por el desmesurado tamaño de algunas de sus novelas. Pero contrariamente, su sentido de la narración, sus personajes animados y coloridos y su gran capacidad para jugar con los miedos de los lectores han sido objeto de elogios. En la mayoría de sus historias utiliza el recurso del terror, aunque también aborda de manera regular temáticas como la infancia, el racismo y la guerra, brindando un retrato social muy realista de los Estados Unidos.
El mismísimo King ha incursionado ocasionalmente como guionista, productor y actor en algunas series de televisión y películas, y también ha dirigido. King ganó numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Bram Stoker en trece ocasiones, el Premio British Fantasy siete veces, los Premios Locus en cinco oportunidades, el Premio Mundial de Fantasía cuatro veces, el Premio Edgar A. Poe en dos ocasiones y los premios Hugo y O. Henry en una oportunidad. Al ser oriundo de Maine, muchas de sus historias se desarrollan en ese estado. También frecuentemente usa ciudades ficticias ubicadas en Maine, como Castle Rock, Jerusalem’s Lot y Derry. Es esposo de la escritora y activista Tabitha Jane Spruce de King desde 1971, con la que tuvo tres hijos: Naomi Rachel King (1970), Joseph Hillstrom King (Joe Hill 1972) y Owen Philip King (1977).

King ha creado el pseudónimo de Richard Bachman porque los estándares de edición de la época no permitían que un autor publicara más de un libro al año, y también para liberarse de la presión que su creciente fama estaba ejerciendo sobre él. La primera novela publicada bajo este pseudónimo fue Rabia, un controvertido relato en el que una estudiante asesina a algunos maestros y toma como rehenes a sus compañeros de clase.
Sus novelas y relatos cortos han sido adaptados a diversos medios, tales como el cine y la TV. Su primera aparición en el cine ocurrió en la película de su amigo George Romero, Knightriders, como un miembro de la audiencia. Su primer papel destacado ocurrió en la cinta Creepshow, particularmente en el segmento The Lonesome Death of Jordy Verrill, donde interpreta al personaje principal. Desde entonces ha realizado algunos cameos en producciones basadas en sus obras. Apareció en Pet Sematary como un sacerdote en el funeral de Gage; en Thinner como un farmacéutico; en Rose Red como un repartidor de pizza; en The Storm of The Century como un reportero; en la miniserie Apocalipsis como Teddy Wieszack; en The Shining como un músico; en The Langoliers como Tom Holby; en Sleepwalkers como el guardián del cementerio; en Golden Years como un conductor de bus y en IT: Capítulo Dos como un vendedor. También se lo pudo ver en la serie de comedia Chappelle’s Show y, junto a la escritora Amy Tan, en el episodio Insane Clown Poppy de Los Simpson.
King debutó como director en la película Maximum Overdrive, en la que también realizó un cameo como un sujeto que tiene problemas con un cajero de ATM.
A continuación, la lista de películas basadas en sus obras:
1976: “Carrie”. Es la primera novela publicada por el escritor en 1974.
1980: “The Shining”. Está basada en la novela homónima del escritor, publicada en 1977.
1982: “Creepshow”. Sólo dos de las cinco historias estuvieron basadas en relatos cortos publicados con anterioridad. Las tres restantes fueron escritas por King especialmente para la película.
1983: “Cujo”. Novela publicada en 1981. La novela ganó el Premio British Fantasy en 1982. “The Dead Zone”. Basada en la novela homónima, publicada en 1979. “Christine”. Novela homónima, publicada en 1983.
1984: “Firestarter”. Novela originalmente publicada en 1980. Fue serializada en la revista Omni antes de ser publicada. Estuvo nominada para un Premio British Fantasy en 1981. “Children of The Corn”. Es la primera de las películas de terror basadas en el relato homónimo que forma parte del libro El umbral de la noche, publicado en 1977.
1985: “Cat’s Eye”. Son tres historias. Las dos primeras son adaptaciones de historias cortas, mientras que la tercera es un relato nuevo. “Silver Bullet”. La película está basada en la novela El ciclo del hombre lobo, publicada en 1983.
1986: “Stand by Me”. El guion está basado en la novela corta El cuerpo, originalmente publicada en la colección Las cuatro estaciones en 1982. “Maximum Overdrive”. El guion y la película se basó levemente en el relato corto Camiones, publicada en el libro El umbral de la noche. escrita y dirigida por Stephen King.
1987: “The Running Man”. Se basa muy libremente en la novela de 1982 del mismo nombre escrita y publicada bajo el seudónimo de Richard Bachman. “The Lawnmower Man”. Cuento publicado por primera vez en el número de mayo de 1975 de Cavalier y luego incluido en la colección Night Shift de King de 1978. “Creepshow 2”. Película de bocetos compuesta por una adaptación del cuento Le Radeau, la colección Brume y dos guiones originales de King y George Romero.
1989: “Pet Sematary”. Novela de terror publicada en 1983, Fue nominada para los “World Fantasy Award for Best Novel” (Premio a la Mejor Novela) en 1984.

1990: “Tales from the Darkside”. Basada en la serie de televisión Tales from the Darkside. “Graveyard Shift”. Basada en el relato El último turno publicado en 1970. “Misery”. Basado en la novela homónima de 1987.
1991: “Sometimes They Come Back”. Película para televisión. basada en la historia A veces vuelven, publicada en 1974.
1992: “Sleepwalkers”. La película se basa en una novela no publicada de Stephen King, quien la adaptó al guion. “Pet Sematary Two”. Secuela de la película de 1989. “The Lawnmower Man”. Relato corto de 1975.
1993: “The Dark Half”. Adaptación de la novela La mitad oscura en 1989. “Needful Things”. Novela del mismo nombre de 1991.
1994: “The Shawshank Redemption”. Basada en la novela corta, Rita Hayworth y la redención de Shawshank de 1982.
1995: “Dolores Claiborne”. Basada en el libro homónimo de misterio y suspenso publicado en 1992. El libro está dedicado a la madre del autor Nellie Ruth Pillsbury. “The Mangler”. Basada en el cuento 1972 del mismo nombre, que apareció en la colección inaugural de cuentos de 1978 Night Shift.
1996: “Thinner”. Basada en la novela homónima de Stephen King.
1997: “The Night Flier”. Basada en un relato homónimo que fue publicada por primera vez en 1988 en una antología de relatos de terror de diversos autores y posteriormente en 1993 en Pesadillas y alucinaciones, una recopilación de relatos del autor. “Quicksilver Highway”. Película para televisión, basada en la pequeña historia de Clive Barker “The Body Politic” y en la pequeña historia de Stephen King “Chattery Teeth”. “Trucks”. Película para televisión, basada en el cuento homónimo de King publicado en la colección El umbral de la noche y también sirve como la segunda adaptación de la película anterior Maximum Overdrive.
1998: “Apt Pupil”. Basada en la novela Alumno aventajado (Apt Pupil).
1999: “The Green Mile”. Basada en la novela homónima.

2001 “Hearts in Atlantis”. Basada en el cuento “Low Men in Yellow Coats”, colección de historias Hearts in Atlantis.
2002: “Carrie”. Película para televisión.
2003: “Dreamcatcher”. Basada en la novela homónima publicada en 2001.
2004: “Secret Window”. Basada en el relato Secret Window, Secret Garden. La historia apareció en la colección de King Four Past Midnight. “Riding the Bullet”. Está basada en el cuento y novela del año 2000 del mismo nombre.
2006: “Desperation”. Basada en la novela homónima, publicada en 1996 al mismo tiempo que su novela Espejo, escrita bajo el seudónimo de Richard Bachman.
2007: “1408”. Basada en el cuento homónimo, es el segundo libro de la colección de audiolibros titulada Blood and Smoke, publicada en 1999. “The Mist”. Inspirada en la novela corta de 1983, publicada en la antología Skeleton Crew. “No Smoking”. Se basa libremente en el cuento de 1978 “Quitters, Inc.”
2009: “Dolan’s Cadillac”. Basada en un cuento dentro de Nightmares & Dreamscapes de 1993. “Children of the Corn”. Película para televisión, segunda adaptación del cuento homónimo.
2010: “The Boogeyman”. Mediometraje, presentado en el Festival de Dollar Baby donde por un solo dolar puedes adaptar cualquier relato de Stephen King.
2011: “Children of The Corn: Genesis”. Octava entrega de la serie de terror Children of the Corn.
2013: “Carrie”. Remake del film homónimo de 1976.
2014: “A Good Marriage”. Novela corta, publicada en su colección Todo oscuro, sin estrellas de 2010. “Big Driver”. Película para televisión, novela corta, publicada en su colección Todo oscuro, sin estrellas de 2010. “Mercy”. Se basa libremente en el cuento “Gramma”.
2016: “Cell”. Basada en la novela homónima de King.
2017: “The Dark Tower”. Basada en la serie de 8 novelas del mismo nombre. “It (Eso)”. La novela de 1986 fue adaptada previamente en una miniserie en 1990. “Gerald’s Game”. Novela 1992 de terror, la cual escribió después de Needful Things. “1922”. Novela corta, publicada en su colección Todo oscuro, sin estrellas de 2010.
2019 “Pet Sematary”. Segunda adaptación de película homónima de 1989. “In the Tall Grass”. Se basa en la novela homónima de Stephen King junto a su hijo Joe Hill, publicada en 2012. “Doctor Sleep”. Secuela de la novela El Resplandor. “It (Eso) Chapter Two”. Es una secuela directa de la película de 2017 It.
2022 “Firestarter”. Es un reinicio de la adaptación cinematográfica de 1984. “Salem’s Lot” Remake de la miniserie de 1979. “The Breathing Method”. Novela corta, publicada originalmente como parte de su colección Different Seasons en 1982.

Series y miniseries:
1979: “Salem’s Lot”. Miniserie basada en la novela homónima.
1985: “Word Processor of the Gods”. Cuento publicado por primera vez en enero de 1983 dentro de la revista Playboy.
1986: “Gramma”. Episodio de la serie The Twilight Zone.
1990: “It (Eso)”. Miniserie. Basada en la novela homónima publicada en 1986.
1991: “The Moving Finger”. Cuento corto que se publicó en 1993, en la colección de King Nightmares & Dreamscapes. “Golden Years”. La serie la escribió y dirigió King.
1993: “The Tommyknockers”. Miniserie. Novela de horror escrita en 1987.
1994: “The Stand”. Miniserie basada en la novela de 1978.
1995: “The Langoliers”. Miniserie. The Langoliers, incluido en la colección Las cuatro después de la medianoche, publicada en 1990.
1997: “The Shining”. Miniserie para TV de tres partes. “The Revelations of Becka Paulson”. Episodio de la serie The Outer Limits, historia corta. Publicada en 1984 de la revista Rolling Stone.
1998: “Chinga”. Décimo episodio de la quinta temporada de la serie de televisión The X-Files. Fue escrita por Stephen King.
1999: “Storm of the Century”. Miniserie para TV, con guion escrito por Stephen King.

2002: “Rose Red”. Miniserie de TV dividida en tres episodios. Guion escrito por Stephen King.
2004: “Salem’s Lot”. Miniserie dividida en dos partes. “Kingdom Hospital”. Serie de TV, remake de la miniserie Riget / The Kingdom (El reino) creada por Lars von Trier. Guion escrito por Stephen King.
2006: “Nightmares and Dreamscapes”. Miniserie de terror basada en la antología Pesadillas y alucinaciones de Stephen King y también en otros relatos de otros recopilatorios.
2002: “The Dead Zone”. Serie de seis temporadas, basada en la novela homónima de 1979.
2010: “Haven”. Serie de Tv, basada en la novela Colorado Kid.
2011: “Bag of Bones”. Serie basada en la novela del mismo nombre publicada en 1998.
2012: “Under The Dome”. Serie basada en una novela de ciencia ficción publicada en 2009.
2016: “11.22.63”. Miniserie. Novela de suspense y ciencia ficción publicada en 2011.
2017: “The Mist 0148”. Serie basada en la novela homónima. “Mr. Mercedes”. Serie basada en la trilogía de novelas sobre Bill Hodges, que consiste en Mr. Mercedes, Quien pierde paga y Fin de guardia.
2018: “Castle Rock”. Serie basada en las historias (y el multiverso ficticio) de Stephen King.
2019: “Creepshow”. Serie de TV web de antología y horror.
2020: “The Outsider”. Miniserie basada en la novela homónima de 2018. “The Stand”. Remake de la miniserie de 1978.
2021: “Lisey’s Story”. Miniserie basada en la novela de 2006 del mismo nombre.
Próximas adaptaciones que están por venir:
“Welcome to Derry”. Precuela de It (Eso) en serie.
“Billy Summers”. Basada en el libro homónimo. Sera una miniserie.
“The Boogeyman”. Historia corta publicada en 1973.
“Later”. Novela homónima. Sera una serie a cargo de Blumhouse Television.
“Pet Sematary”. Sera una precuela.
“Mr. Harrigan’s Phone”. Novela homónima para Netflix por Blumhouse y Ryan Murphy.
“Hearts”. Basada en la novela Hearts in Atlantis de 1999.
“The Talisman”. Novela publicada en 1984 coescrita por Stephen King y Peter Straub.
Curiosidades.
Sufre de triscaidecafobia.
Describiendo demonios en sus libros, ¿a qué le tiene miedo King? Bueno, al número 13. Su fobia se llama triscaidecafobia y King explicó el impacto en su vida: “Cuando estoy escribiendo, nunca dejaré de trabajar si el número de página es 13 o un múltiplo de 13; seguiré escribiendo hasta llegar a un número seguro. Cuando estoy leyendo, no me detendré en la página 94, 193 o 382, ya que la suma de estos números es 13”.
Se vengó de quien lo atropelló.
En 1999, el escritor fue atropellado por el conductor de una van cerca de su casa de verano, en Maine. El accidente lo dejó con un pulmón colapsado, fracturas múltiples de la cadera a la pierna y una herida en la cabeza. Tiempo después, el autor compró la van para destruirla con un martillo y ganarle.
Heeeeere’s Stephen?.
Los autores, en ciertas ocasiones toman extractos de su vida para sus libros. Es el caso de King, quien asegura que el personaje de Jack Torrance (The Shining) es el más cercano a su autobiografía. King cuenta que cuando escribió el libro bebía demasiado y consideró a Jack como un personaje heroico luchando contra sus demonios.
¿Un logro?
La lucha de King contra el alcohol es conocida por sus fans. Lo más interesante es que nunca impidió que pudiera escribir, aunque él no lo recuerde. El autor asegura que desconoce cómo o cuando escribió algunas novelas como The Tommyknockers y Cujo.
King en Broadway.
King se unió a John Mellencamp y T Bone Burnett como colaborador del musical Ghost Brothers of Darkland County que llegó a las tablas en 2012. La historia giraba en torno a la muerte accidental de un hombre, quien recibió un disparo en el bosque. Para intentar ayudarlo, sus hermanos abordaron un coche y manejaron con tal desesperación que chocaron contra un árbol y murieron al instante. Desde entonces, sus almas penan.
King, el músico.
The Rock Bottom Remainders fue la banda que integró King durante diez años. Allí tocaba la guitarra junto a otros escritores como Amy Tan, Dave Barry, Mitch Albom, Barbara Kingsolver, Matt Groening y Ridley Pearson.
¿Un delincuente?
Cuando fue de visita a una librería australiana, muchos reconocieron al autor y le pidieron que les firmara sus libros. Pero no todos lo hicieron, muchos pensaron que se trataba de un delincuente.
Stephen King y yo.
Por César Arturo Humberto Heil.
Me encanta Stephen King, adoro sus historias, su forma de concebir el terror, su visión de un mundo apocalíptico y su capacidad de combinar el horror más visceral con las cosas más naturales y comunes. King es un genio de la narrativa actual, sus novelas y cuentos son verdaderas obras maestras dentro del género y nadie lo puede bajar del podio en el que está desde hace de 37 años.
Mi primer contacto con este gran autor de Maine, fue cuando empezaba a despertar a la pubertad con apenas 15 o 16 años. Creo que fue “El resplandor” la primera novela que leí. Así fue como comenzó una relación pasional que siguió y sigue en la actualidad. Recuerdo que después de haberla leído algo en mi cambió para siempre. Mi mundo, tal cual como lo concebía, había desaparecido. King me abría las puertas hacia otra realidad posible, hacia otros universos, mágicos, ominosos y sibilantes. ¡Qué miedo que me daba y a la vez qué placer sentía! Mis noches se hicieron interminables y espantosas, criaturas abisales y horribles monstruos atravesaron mi cuerpo e inundaron mi cabeza, consumiéndome noche tras noche.

Todo empezó a modificarse a mi alrededor, las cosas que me rodeaban pasaron a ser demonios, amenazas sigilosas en una noche cerrada y tormentosa. Empezaba a sentir que aquella simple lectura que hablaba de un hombre acosado por sus propios fantasmas me había sacado de mi adolescencia rebelde para adentrarme en la oscuridad más absoluta, en esas extrañas regiones del imaginario a donde solo te puede llevar un genio como King.
Me di cuenta de que estaba inmerso en su mundo, ahora era parte de su psiquis, de su genialidad y también de sus miedos. Stephen King y yo éramos una sola persona, una única unidad creativa. Comencé a escribir, quería ser su émulo, su imagen y semejanza. Mis primeros escarceos literarios coqueteaban con su estilo, con sus ideas, con sus monstruos y con sus abismos insondables, me había convertido en un verdadero copycat.
Luego vinieron otras novelas “Carrie”, “Salems Lot”, “La zona muerta”, “Cementerio de animales”, “La niebla” y los cuentos de “El umbral de la noche”. Posteriormente llegaron las películas, creo que me las vi casi todas, incluso hasta las más fojas como “Maximun overdrive”(la única que King se animó a dirigir) o “Graveyard shif” (Ralph S Singleton) o “Needful Things” (Fraser C Heston). Además de estas películas vi “Carrie” (Brian de Palma), “El resplandor” (Stanley Kubrik), “Chistine” (John Carpenter), “Salems Lot” (Tobe Hooper), “Cujo” (Lewis Teague), “Los ojos del gato” (Lewis Teague), “La zona muerta” (David Cronenberg), “Firestarter” (Mark Lester), “Cementerio de animales” (Mary Lambert), “Los niños del maíz” (Fritz Kiersch), “A veces vuelven” (Tom MacLoughlin), “Cuenta conmigo” (Rob Reiner), “Misery” (Rob Reiner), “The lawnmower man” (Brett Leonard), “La mitad siniestra” (George A Romero), “It” (Tomy Lee Wallace), “Dreamcatcher” (Lawrence Kasdan), “La milla verde” (Frank Darabont), “Dolores Claiborne” (Taylor Hackford), “La niebla” (Frank Darabont), “Thinner” (Tom Holland), “Apt pupil” (Bryan Singer), “Hearts in Atlantis” (Scott Hicks), “The shawnshank redemption” (Frank Darabont) y alguna otra que se me escapa por ahí.

Con el advenimiento del streaming empecé a disfrutar nuevas adaptaciones como El juego de Gerard (2017) de Mike Flanagan, En la hierba alta (2019) de Vicenzo Natali o 1922 (2017) de Zak Hilditch y también de las series como Los Tommyknockers (1993) de John Power y The outsider (2020) entre otras.
Stephen King representa para mi todo aquello que está en el subconsciente humano. El poder convocante de su manifiesta forma de percibir el horror está dado a través de lo natural o lo cotidiano. Los objetos cobran forma dentro del mundo de King como seres monstruosos, abominables y malignos. Son la representación de nuestros propios miedos ancestrales, la sublimación de nuestro instinto de supervivencia. Las novelas y las películas están imbuidas de ese aire malicioso y demoníaco que nos perturba aún de grandes y que de niños no nos dejaba dormir. Estoy convencido que Stephen King sigue siendo un niño miedoso que no duerme por las noches y que no tiene otra alternativa para exorcizar sus propios demonios que escribirlos, retratarlos sobre un papel.

Seguramente, la literatura y el cine de Stephen King seguirán vigentes en la medida en que uno mantenga viva esa visión de pesadilla, ese temor a lo desconocido, esa curiosidad por el lado oscuro, pero por sobre todas las cosas mantendrá su vigencia mientras uno no pierda la capacidad de asombro, pues sin ella sería imposible leer a autores como él.