Revista de Cine – Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

La Flor de mi secreto: Crítica de “Pequeña Flor”, de Santiago Mitre.

3 minutos de lectura

Por Diego M. Bravo.

Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio.

“Pero te quiero, país de barro y otros te quieren y algo saldrá de este sentir.
Hoy es distancia, fuga,
no te metás, qué vachaché, dale que va, paciencia.
La tierra entre los dedos, la basura en los ojos,
ser argentino es estar triste,
ser argentino es estar lejos.
Y no decir: mañana,
porque ya basta con ser flojo ahora”.

Julio Cortázar, La Patria (Fragmento).

A continuación hablaremos sobre el nuevo film del director de La Patota y La Cordillera y qué nos pareció desde nuestro particular punto de vista.

El escondite.

Frío, gris, triste y algo aburrido y rutinario. Así es el pueblo de Clermont-Ferrand, en donde transcurre toda la trama del nuevo film de Santiago Mitre. Pero el problema que había aparecido al promediar su film anterior, La cordillera (2017), acá aparece desde el primer tercio del metraje. Mitre tiene un problema cuando intenta diseccionar ambientes y clases sociales, desde un punto de vista “cuasi científico” demostrando frialdad y, al trasladar esa historia a la pantalla, no logra conseguir la empatía e identificación con el espectador. Todos los personajes parecen ser una manga de perdedores, inconformistas, aprovechadores, etc.

Renglón aparte, para cómo observa y describe a los franceses en sí. Uno de los que se salva de esa mirada irónicamente cruel es el cantante real Hervé Vilard (una especie de Miguel Bosé francés).
Y el otro es el insufrible garqueta franchute de Jean Claude (interpretado magistralmente por el afamado Melvil Poupaud), con el que aparentemente la mirada “mitrista” es condescendiente (y hasta simpatiza con él).

El amor, primera parte.

La historia de amor loco entre el argentino José (el uruguayo Daniel Hendler) y la francesa Lucie (Vimala Pons), basado en el libro homónimo de Iosi Havilio, solamente nos logra empatizar al principio de la misma. Una vez que aparece Jean Claude, el relato cambia y esa historia de amor de la pareja se enfría y queda relegada por el interés de todo lo que sucede en la interrelación entre José y Jean Claude y lo que sucede entre ellos, que opaca tanto al personaje de Bruno (aunque el talentoso Sergi Lopez pone todo su oficio para que no naufrague su participación) como al de su vecina y niñera Agnes (la prestigiosa Francois Lebrun) que queda reducida a un pequeño “cameo” su participación en el film.

Los posibles.

Se puede destacar dentro de lo positivo, la totalidad de los rubros técnicos, la muy buena banda de sonido y el duelo actoral entre Hendler y Poupaud, que se sacan chispas. Pero el guion de Mitre y Mariano Llinas no nos termina de convencer desde la empatía e identificación hacia los personajes, ya que todos nos dejan bastante que desear, siendo muy difícil empatizar con alguno de ellos, enfriando el relato, ya que esa mirada “mitrista” y clasista desde el rascacielos, nos aleja y reduce el ejercicio cinematográfico del film, a una disección muy fría de los personajes que la habitan.

Para terminar, cabe mencionar que el citado film no fue seleccionado ni para el reciente Festival de Cannes ni para otros, que NO lo tuvieron en cuenta para exhibirlo oficialmente.

Como decía mi abuela muda: “mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm”.

Más historias

O´Dessa 3 minutos de lectura
The Electric State 4 minutos de lectura
The Well 4 minutos de lectura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te hayas perdido

O´Dessa 3 minutos de lectura
The Electric State 4 minutos de lectura
The Well 4 minutos de lectura