TU CARA ME SUENA (EDICIÓN EUROPA EUROPA): Adiós a Jean Louis Trintignant.
5 minutos de lectura
Por Diego M. Bravo.
Bienvenidxs a una nueva nota de revista Sincericidio.
El pasado 17 de junio falleció a los 91 años, el gran actor francés Jean Louis Xavier Trintignant, mundialmente conocido como Jean Louis Trintignant, un intérprete fundamental de filmes fundamentales de la historia del cine.
Il Sorpasso
Trintignant nació el 11 de diciembre de 1930 en Collias, una población y comuna francesa, en la región de Languedoc-Rosellón, departamento de Gard, en el distrito de Nimes y cantón de Remoulins. Pro0veniente de una familia pudiente, dedicada principalmente al automovilismo, luego de terminar la secundaria, a sus 20 años se mudó a París, y empezó a estudiar teatro y debutó en las tablas, un año después. Luego de un recorrido teatral combinado en giras y teatro, debutó en 1955 en el cine, con “Si todos los hombres del mundo…” (Si tous les gars du monde…) de Christian-Jaque, pero se empieza a hacer realmente conocido como el sufrido amante de Brigitte Bardot en “Y Dios creó a la mujer” (Et Dieu… créa la femme, 1956) de Roger Vadim, y su carrera despegó en forma exponencial.

Viva la vie
Empieza a cobrar mayor protagonismo en una gran cantidad de filmes, entre los que podemos mencionar: “Las relaciones peligrosas” (Les liaisons dangereuses, 1959) y “Castillo en Suecia” (Château en Suède, 1963) también de Vadim, la superproducción “Historia escrita con sangre” (Austerlitz, 1960) de Abel Gance. Se destaca en “Il Sorpasso” (1962) de Dino Risi, “Crimen en el coche cama” (Compartiment tueurs, 1965) y “Z” (1969) de Costa-Gavras. Fue el protagonista de “Con el corazón en la garganta” (Col cuore in gola, 1967) quinto film del controvertido director italiano Tinto Brass (del cual se ocupará mi compañero Daniel Lopez Pacha en su sección “directores controvertidos”). Otro controvertido director como Umberto Lenzi lo dirigió en su giallo: “Tan dulce…tan perversa” (Così dolce… così perversa, 1969).También trabajó a las órdenes de Claude Chabrol en “Las dulces amigas” (Les Biches, 1968), en “El conformista” (Il conformista, 1970) de Bernardo Bertolucci. También en “Sin motivo aparente” (Sans mobile apparent, 1971) de Philippe Labró, y el policial “La course du lièvre à travers les champs” (1972) de René Clément.
Forma parte del elencazo de “El atentado” (L’attentat, 1972), compartiendo cartel con Michel Piccoli, Phillipe Noiret, Gian Maria Volonté, Jean Seberg y Roy Scheider.
Debutó en la dirección con “Une journée bien remplie ou Neuf meurtres insolites dans une même journée par un seul homme dont ce n’est pas le métier” (1973), que también co-escribió y hace un pequeño papel y reincidió con “Le maître nageur” (1979).
También podemos mencionar: “Llueve sobre Santiago” (Il pleut sur Santiago, 1975) de Helvio Soto, “Historia policial” (Flic Story, 1975) de Jacques Deray.
“La terraza” (La terrazza, 1980), “Pasión de amor” (Passione d’amore, 1981) y “La noche de Varennes” (La nuit de Varennes, 1982), todas de Ettore Scola.
Protagoniza junto a Fanny Ardant: “Confidencialmente tuya” (Vivement dimanche!, 1983), el último film de Francois Truffaut).
Fue el protagonista de algunos clásicos absolutos como por ej: “Mi noche con Maud” (Ma nuit chez Maud, 1969) de Eric Romher, “La mujer del domingo”( La donna della domenica, 1975) de Luigi Comencini, “El desierto de los tártaros” (Il deserto dei tartari, 1976) de Valerio Zurlini, “Apasionados” (Rendez-vous, 1985) de André Téchiné, “Merci la vie” (1991) de Bertrand Blier, “Tres colores: Rojo” (Trois couleurs: Rouge, 1994) de Krzysztof Kieslowski, “Regarde les hommes tomber” (1994) de Jacques Audiard, “La ciudad de los niños perdidos” (La cité des enfants perdus, 1995) de Jean Pierre Jeunet y Marc Caro, “Los que me aman, tomarán el tren” (Ceux qui m’aiment prendront le train, 1998) de Patrice Chereau, entre muchísimas otras.

Un hombre y una mujer
En 1967 protagonizó “Mon amour Mon amour” dirigida por su entonces esposa, Nadine Trintignant y con el debut de su pequeña hija Marie, también actriz. Además, Nadine (luego de separarse de Jean Louis) lo volvió a dirigir en “Le voleur de crimes” (1969), “Défense de savoir” (1973), “Le voyage de noces” (1976) y “El próximo verano” (L’été prochain, 1985).
Hizo pareja cinematográfica con la inolvidablemente bella Romy Schneider en “Combate en la isla” (Le combat dans l’île, 1962) de Alain Cavalier, el film inacabado de Henri- Georges Clouzot “Infierno” (L’enfer, 1964), “El tren” (Le train, 1973) de Pierre Granier-Deferre, “Le mouton enragé” (1974) de Michel Deville y finalmente “La banquera” (La banquière, 1980) de Francis Girod.

El amigo americano
Pero Trintignant tuvo una relación con el cine yanqui, en diversas coproducciones como por ej. La superproducción bélica “¿Arde París? (Paris brûle-t-il?, 1966) de René Clément, con un elencazo: Alain Delon, Jean Paul Belmondo, Yves Montand y estrellas yanquis como Kirk Douglas, Orson Welles, Glenn Ford, Anthony Perkins entre muchos otros.
Fue el protagonista de “El gran silencio” (Il grande silenzio, 1968) de Sergio Corbucci, spaghetti western que transcurre en unas sierras nevadas, que inspiraron a Quentin Tarantino para “Los ocho más odiados” (The Hateful Eight, 2015).
También protagonizó “Funeral en Los Ángeles” (Un homme est mort, 1972) de Jacques Deray acompañado por Roy Scheider, Ann Margret y Angie Dickinson.
Pero su debut oficial en el cine yanqui fue como actor invitado en “Bajo fuego” (Under fire, 1983) de Roger Spottiswoode junto a Nick Nolte y Gene Hackman.
Happy End
Pero dos directores, entre los muchos con los cuales trabajó Trintignant, fueron fundamentales al principio y al final de su extensa carrera: primero el medio olvidado Claude Lelouch, con el cual filmó su icónico personaje de Jean-Louis Duroc en “Un hombre y una mujer” (Un homme et une femme, 1966), envuelto en el inolvidable tema icónico de Francis Lai, fue un hito del cine romántico de los 60´s. Fue quizás una pareja inolvidable con la actriz Anouk Aimée (Anne Gauthier), que sus escenas se reprodujeron en varios filmes como: “Desquite fatal” (Hustle, 1975) de Robert Aldrich y “Más extraño de la ficción” (Stranger Than Fiction, 2006) de Marc Foster. Fue tal el suceso de este film que Lelouch hizo dos secuelas del film original: “Un hombre y una mujer: 20 años después” (Un homme et une femme, 20 ans déjà, 1986) y en 2019: “Los años más bellos de una vida” (Les plus belles années d’une vie) con los mismos actores en el otoño de sus vidas y además fue el último film que rodó nuestro inolvidable reseñado. También con Lelouch, Trintignant filmó: “Simón, el bribón” (Le voyou, 1970) y “Viva la vida” (Viva la vie, 1984).
Y finalmente mencionamos al controvertido y talentoso director austríaco Michael Haneke quien lo dirigió en “Happy End” (2012) y principalmente en “Amour”, del mismo año. Por este último film, en el que encarna al inolvidable George quien cuida a su anciana esposa Anne (Emanuel Riva) con imprevisibles consecuencias, pero para más detalles sobre este film, sugiero la nota de mi compañero Cesar Heil, al respecto.

Jean Louis Trintignant fue un rostro inolvidable e inolvidable del cine francés y mundial, protagonista de filmes fundamentales de la historia del cine, que nos confirman cuando lo vemos, que podemos decir: “tu cara me suena”.