Five Days at Memorial.
4 minutos de lectura
Por Daniel López Pacha.
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio.
Five Days at Memorial (Cinco días en el Memorial), miniserie de televisión estadounidense de ocho episodios sobre dramas médicos, está basada en el libro del año 2013 del mismo nombre de Sheri Fink. La miniserie fue desarrollada, escrita y dirigida por John Ridley y Carlton Cuse. Con música de Torin Borrowdale, fotografía de Ramsey Nickell y Marc Laliberté, producida por Carlton Cuse, editada por Colin Rich y JoAnne Yarrow. Filmada en Toronto, Ontario, Canadá y en New Orleans, Louisiana, USA desde el 25 de mayo al 10 de noviembre de 2021. Se puede ver por Apple TV+.
Protagonizada por Vera Farmiga (Dra. Ana Pou), Cherry Jones (Susan Mulderick), Cornelius Smith Jr. (Dr. Bryant King), Robert Pine (Dr. Horacio Baltz), Adepero Oduye (Karen Wynn), Julie Ann Emery (Diane Robichaux), Michael Gastón (Arthur “Butch” Schafer), Molly Hager (Virginia Rider), W. Earl Brown (Ewing Cook).
Sinopsis: Esta miniserie, va narrando el impacto que tuvo el huracán Katrina en Nueva Orleans y sus secuelas en un hospital de la zona. Cuando llega el huracán con categoría 5, las aguas comienzan a subir, la electricidad se corta y un calor insoportable se dispara, los trabajadores del hospital Memorial se encuentran exhaustos, en especial la Dra. Anna Pou, pero todos los especialistas se ven obligados a tomar decisiones difíciles que luego los perseguirían durante muchos años.

En el año 2005 el Huracán Katrina arrasó con la ciudad de Nueva Orleans. El cual fue uno de los desastres naturales más impactantes recientes. La miniserie nos muestra un sitio en particular, no solo se puede ver las imágenes impactantes de una ciudad auténticamente bajo el agua, también nos adentra a la ética y a la moral de las decisiones de una doctora en el interior del Hospital Memorial, uno de los centros de salud más afectados por el huracán.
El Huracán Katrina fue uno de los cinco huracanes más mortíferos en la historia de Estados Unidos. Five Days at Memorial, muestra que es una historia de duelo, de toma de decisiones, de emotividad dentro de situaciones más extremas jamás imaginadas y una historia real que demuestra la valentía de tomar decisiones que valen la vida de personas en el momento de mayor angustia.

A lo largo de cinco días, el equipo de profesionales de la salud del Memorial asumió la atención de sus pacientes bajo las condiciones más difíciles imaginables; estuvieron sin agua, sin luz, con calor, cansados y rodeados de aguas fétidas.
Y durante esos cinco días, todo el equipo médico tuvo que tomar decisiones complicadas, varias de las cuales, de acuerdo se alegó más tarde, que pudieron contribuir a la muerte de algunos de los pacientes.
La mayor polémica fueron las que se les imputaron a la Doctora Anna Pou, quien la cual fue investigada por el Departamento de Justicia de Luisiana por presunta aplicación de inyecciones a pacientes, algunos terminales, otros no, con dosis letales de morfina y otros medicamentos.

La periodista del diario The New York Times Sheri Fink y quien también es doctora en medicina, investigó lo ocurrido en el Centro Médico Memorial tras el paso del Huracán Katrina y publicó el libro ganador del Pulitzer “Five Days at Memorial” (Cinco días en el Memorial), el cual Apple acaba de adaptar como una miniserie de TV con el mismo título.
Esta es una historia que se cuenta desde la perspectiva de las personas que lo vivieron, y eso ayuda a que puedan conectar más con ellos y los problemas, externos y morales, a los que se enfrentaron en su lucha por sobrevivir.
Como primera medida la miniserie se aleja del cine de catástrofes, va mostrando los eventos no como un espectáculo, sino como una aterradora situación que va transformando de forma paulatina a todos los personajes. Por momentos se ve imágenes reales que dan cuenta de la tromba de agua, los vientos y el destrozo ocasionado por las fuerzas de la naturaleza, pero también se ve el deterioro de las instalaciones y sobretodo de las personas.

En síntesis, podemos ver una reflexión sobre la naturaleza humana, en las grietas del sistema y los límites de la tolerancia a la adversidad, pero también un ejemplo de resistencia de una comunidad a la que está dedicada esta miniserie. Sin olvidar del excepcional diseño de producción y de los títulos de crédito iniciales que tan bien nos introducen de forma anímica a la temática, junto a una excepcional banda sonora, con buenos planos que muestran lo claustrofóbico en que se convirtió el Hospital e insuperables actuaciones.