Revista de Cine: Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

El Método Tangalanga: humor en el teléfono

3 minutos de lectura

Bienvenidxs a una nueva crítica de Revista Sincericidio. En esta oportunidad, vamos a repasar El Método Tangalanga, película basada en una historia real. Este relato cuenta el nacimiento de uno de los grandes humoristas que tuvo Argentina: el Doctor Tangalanga.

Por Mario Luzuriaga

Jorge (Martín Piroyansky) es un joven pero timorato vendedor de una empresa de belleza corporal. Su principal problema es no poder hablar en público, hasta que en un momento se tropieza con un mentalista (Silvio Soldán) que hace lo imposible: que Jorge logre expresarse de una manera muy particular. Es ahí donde su vida se transforma gracias a esa “terapia”, y logra expresar todo de su ser, a través de desopilantes llamadas telefónicas.

El director Mateo Bendesky tuvo la particular maestría de adaptar el “origen secreto” del Dr.Tangalanga, el inventor de las llamadas (valga la redundancia), “jodas” telefónicas. Y estas nacen con el fin de curar, o mejor dicho, que la salud de un amigo pueda dejar de sufrir.

En la vida real, Julio Vittorio Di Rissio fue un ejecutivo de varias empresas; en una de ellas tenía un compañero llamado Sixto, que en la película fue interpretado por Alan Sabagh, el cual estaba internado y todos los días Di Rissio iba a visitarlo. Para poder alentarlo, Di Rissio grabó una conversación subida de tono contra un veterinario, y esa fue la génesis de Tangalanga. Lo hizo durante principios de los años ’60, hasta la muerte de su querido amigo.

La película refleja todo ese momento con maestría. El director logró captar la esencia de esos años, en donde el país entraba en la “cultura pop”. La presentación, como en aquellas pelis con panorámicas y títulos refulgentes (y temblorosos cuando se proyectaba en fílmico) es impecable, y nos trae una nostalgia que habíamos olvidado, o que no se percibe tanto en la tele.

El Método Tangalanga busca la risa fácil, pero también está a la altura para contar momentos dramáticos. Es aquí donde se destacan las actuaciones de Piroyansky y Sabagh, dos actores que siempre están en roles cómicos y que aquí logran conmover a más de uno.

Julieta Zylberberg está estupenda en su rol de Clara, una chica de los ’60 con muchas ganas de progresar en la vida, como también en el amor. Ella será el interés romántico de nuestro protagonista que, juntos en sus diálogos telefónicos, hacen enternecer al público.

Luis Machín también es de la partida, interpretando al jefe de la empresa en la que Jorge trabaja; y es divertido apreciar sus reacciones al ver las inesperadas respuestas que tiene el protagonista.

Párrafo aparte para el gran Silvio Soldán. En la película interpreta a Conrado Taruffa, el mentalista que logra que Jorge pueda convertirse en ese paladín de las bromas telefónicas que tanto hicieron divertir a los argentinos.

Conclusión:

Divertida, nostálgica y emocionante. El Método Tangalanga es una de esas películas que rinde homenaje a los grandes del humor y también a un cine que enganchó a toda la familia.

Calificación: Buena.

Más historias

Catástrofe Inminente 2 minutos de lectura
Seven 4 minutos de lectura
Emilia Pérez 7 minutos de lectura

Puede que te hayas perdido

Catástrofe Inminente 2 minutos de lectura
Seven 4 minutos de lectura
Emilia Pérez 7 minutos de lectura
Mufasa 2 minutos de lectura