Revista de Cine – Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

Cine Noir: Los Tallos Amargos

4 minutos de lectura

Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Quería comenzar con esta nueva sección apasionante del Cine Noir, con un clásico considerado el mejor en nuestro país. Se trata de “Los tallos amargos”, película argentina de 1956 denominada de cine negro, dirigida por Fernando Ayala. Con guion de Sergio Leonardo, está basada en la novela de Adolfo Jasca. Con fotografía de Ricardo Younis; música del genial Astor Piazzolla; y el montaje a cargo de Atilio Rinaldi y Antonio Ripoll. La producción estuvo a cargo de Héctor Olivera y Fernando Ayala. Fue filmada en Plaza de Mayo, Ecoparque, Estación Ituzaingó, Estación Once, Plaza Miserere, Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el Premio Cóndor de Plata (1957): Mejor Película.

Por Daniel López Pacha

Protagonizada por Carlos Cores (Alfredo Gasper), Aída Luz (Elena), Julia Sandoval (Susana), Vassili Lambrinos (Paar Liudas), Bernardo Perrone (Andreani), Virginia Romay (Madre de Alfredo), Gilda Lousek (Esther Gasper), Pablo Moret (Jarvis Liudas), Alfonso Pisano (Chávez), Jorge Villoldo (José), Jorge Hilton (Hombre en redacción), Otto Weber (Noriega), Carmen Giménez (Dueña de pensión) y Adolfo Linvel (Editor).

Sinopsis

Un periodista inquieto, se ve tentado por una oportunidad de negocio que promete dinero fácil a través de estafas por correspondencia. En un principio, todo parece un sueño hecho realidad, pero pronto las grietas en su conciencia comienzan a surgir, tejiendo una tela de sospechas inquietantes.

Aquí hay un juego psicológico y emocional, donde la obsesión por la riqueza fácil se contrapone con los valores y principios que el periodista ha mantenido durante toda su vida. Mientras se sumerge más profundamente en el oscuro mundo del engaño, empieza a enfrentar los dilemas morales que lo persiguen en cada momento de calma.

A través de giros impredecibles, la película invita al espectador a cuestionar la naturaleza humana y el precio de nuestras acciones. Los remordimientos y la angustia se convierten en una sombra ineludible que sigue los pasos del protagonista, llevándolo al borde del abismo emocional.

Se destaca la complejidad de los personajes secundarios que rodean al periodista. Amigos y enemigos, todos ellos desempeñan papeles cruciales en su lucha interna. Un romance inesperado y un compañero de confianza añaden capas de profundidad a la historia, desafiando al protagonista a enfrentar sus demonios internos.

A medida que la trama se desarrolla, el espectador se verá sumergido en una trama de intriga, suspenso y dilemas éticos. La película logra retratar la fragilidad de la mente humana y la complejidad de nuestras decisiones, dejándonos con una reflexión sobre las consecuencias de nuestros actos y la búsqueda de redención en medio de la oscuridad.

La prestigiosa revista American Cinematographer, que es reconocida por su excelencia en el campo de la fotografía cinematográfica, llevó a cabo una encuesta en el año 2000 y destacó a “Los Tallos Amargos” como una de las obras más destacadas en la historia de esta disciplina, situándola en el envidiable puesto N.º 49. Este reconocimiento se debe, en gran medida, al trabajo magistral de Ricardo Younis, quien desempeñó un papel fundamental en la realización de la película.

Cabe destacar que Younis tuvo el privilegio de estudiar fotografía bajo la tutela de Gregg Toland, reconocido por la misma encuesta como el autor de la mejor fotografía cinematográfica de todos los tiempos en “El ciudadano” (1943), dirigida por Orson Welles. Con esta valiosa formación y experiencia, Younis dejó una huella imborrable en “Los Tallos Amargos”, consolidándose como un talento destacado en el mundo de la fotografía de cine. Su legado y habilidades han sido reconocidos y celebrados por la industria cinematográfica, añadiendo aún más valor a la película que contribuyó a crear.

Conclusión

El uso de la luz y la sombra, junto con ángulos de cámara poco convencionales, contribuye a la atmósfera melancólica y misteriosa de la película. Las imágenes capturan efectivamente el punto débil de Buenos Aires, retratando una ciudad llena de intriga y peligro. También toca temas sociales y políticos relevantes de su tiempo, como la manipulación de los medios y la influencia del poder en la justicia. Sirve como un reflejo de la sociedad argentina durante la década de 1950, proporcionando información sobre el contexto sociopolítico de la época. Es sin duda una visita obligada para los cinéfilos y cualquier persona interesada en el cine negro clásico. Se erige como un testimonio del talento de los cineastas argentinos de su tiempo y sigue siendo una pieza atemporal de arte cinematográfico.

Disponible en YouTube

Más historias

The Electric State 4 minutos de lectura
The Well 4 minutos de lectura

Puede que te hayas perdido

The Electric State 4 minutos de lectura
The Well 4 minutos de lectura
Megalópolis y los Razzie 4 minutos de lectura