Birth/Rebirth: It’s Alive! It’s Alive!
4 minutos de lectura
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Birth/Rebirth es una película de terror psicológico estadounidense de 2023, dirigida por Laura Moss y escrita por Moss y Brendan J. O’Brien. Está inspirada en Frankenstein de Mary Shelley. La fotografía estuvo a cargo de Chananun Chotrungroj. La música es de Ariel Marx, la edición de Taylor Joy Mason y fue producida por Shudder y distribuida por IFC Films. La fotografía principal se llevó a cabo en Nueva Jersey y en el área de Co-op City de la ciudad de Nueva York durante el período comprendido entre agosto y finales de septiembre de 2022.
Está protagonizada por Marin Ireland (Rose), Judy Reyes (Celie), A.J. Lister (Lila), Breeda Wool (Emily), Monique Gabriela Curnen (Rita), Grant Harrison (Scott), LaChanze (Colleen) y Rina Mejia (Pauline).
Sinopsis
Una especialista forense logra con éxito revivir a una niña que parecía sin vida. Pero para mantenerla con vida, deberá obtener muestras biológicas de mujeres embarazadas. Cuando la madre de la niña, una enfermera, se da cuenta de que su hija está viva, entran en un acuerdo que los llevará por un oscuro y sinuoso camino del que no hay vuelta atrás.
Esta es una narrativa intrigantemente peculiar y sutilmente humorística, que relata la devota crianza compartida, donde Lila desempeña el papel de hija de una mujer, y al mismo tiempo, un experimento científico de la otra. Ambientada en escenarios monótonos y bañada en una iluminación amarillenta, cortesía de la brillante fotografía de Chananun Chotrungroj, esta inquietante película de terror ginecológico no está destinada a los corazones sensibles.
La gestación no ha sido retratada de manera tan inquietante desde la menospreciada “Alien 3″. Sin embargo, a medida que las acciones de las mujeres se tornan cada vez más impactantes y la música de Ariel Marx se vuelve más intensa, Moss no emite ni una sola palabra de reproche ante su descarnada falta de moralidad.
Uno de los aspectos más impactantes de la película radica en su enfoque clínico hacia la humanidad. Moss interpreta a una EMT (Técnico de Emergencias Médicas) con formación, y su experiencia en medicina se refleja en las detalladas y gráficas escenas relacionadas con la sangre.
La película se inicia con una escena perturbadora en la que Celie atiende a una mujer que está muriendo durante el parto. Esta secuencia se filma desde la perspectiva de la mujer agonizante. Luego, la cámara retrocede, y seguimos el recorrido del cuerpo de la fallecida mientras es trasladado a la morgue, depositado en una fría mesa de autopsia de metal, diseccionado meticulosamente y se extraen y pesan sus órganos uno a uno.

Las imágenes pueden resultar impactantes, pero revelan la cruda realidad que, a pesar de los incansables esfuerzos de profesionales de la salud como Celie, en ocasiones se enfrentan a situaciones lamentables durante el parto que pueden llevar a la pérdida de vidas. Por otro lado, técnicos de la morgue como Rose pasan sus días examinando el cuerpo humano en su estado final, sin vida y sin color. Ambos casos representan una dura verdad que suele ser evitada por aquellos que no trabajan en el ámbito médico. Sin embargo, esta película se enfrenta a esta realidad de frente y no permite a los espectadores apartar la mirada.
La imparcial lente de Moss se adentra en los audaces experimentos de Rose consigo misma. Esta científica visionaria ha logrado crear su propio suero revitalizante a partir de células madre fetales, y la manera en que lo ha conseguido es uno de los numerosos elementos de la película que trascienden ampliamente los límites de confort del espectador promedio. Sin embargo, Moss y su co-guionista, Brendan O’Brien, no se limitan a buscar el mero impacto emocional. Las profundas cuestiones éticas y de autonomía planteadas en esta película tienen el potencial de alimentar extensas y enriquecedoras conversaciones que podrían perdurar durante horas.
Moss atraviesa los largos pasillos del hospital y los estrechos confines del apartamento de Rose, infundiendo una sensación opresiva de angustia. Esta sensación refleja las barreras simbólicas que se ciernen sobre Rose y Celie a medida que su experimento avanza hacia una creciente complejidad. Con el aumento de su desesperación, sus acciones se tornan cada vez más carentes de moralidad, tejiendo una atmósfera volátil donde cualquier cosa parece posible. Esta tensión es magnificada por la cautivadora partitura de Marx.

Sin embargo, Moss se mantiene renuente a emitir un juicio definitivo sobre ellos. La película nos sumerge por completo en las perspectivas de Rose y Celie, y nos exhorta a comprender sus motivaciones, incluso si no estamos de acuerdo con sus acciones. Este enfoque resulta profundamente inquietante y desafiante, pero es precisamente lo que la hace tan valiosa y enriquecedora.
Conclusión
La cineasta Laura Moss nos transporta a los orígenes femeninos del mito de Frankenstein en su obra Birth/Rebirth, una película que entrelaza a dos mujeres de personalidades opuestas en pos de un objetivo lúgubre y compartido. Este filme plantea cuestionamientos intrigantes acerca de la ética y la autonomía, mientras observa los aspectos más espeluznantes de su trama desde una perspectiva clínica e impasible. Birth/Rebirth se erige como una obra cinematográfica desafiante que impactará a los espectadores de formas diversas; algunos la encontrarán inquietante, mientras que otros la hallarán sumamente cautivadora.
Disponible: Por la web
Calificación: Muy buena