Antología del Cine Argentino | Hoy: Rosaura a las diez
5 minutos de lectura«Todo comenzó unos seis meses antes, aquella mañana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas»
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. El cine argentino ha sido, desde sus inicios, un reflejo vibrante y multifacético de la cultura, la historia y la identidad de su país. Con una rica trayectoria que abarca más de un siglo, la cinematografía argentina ha transitado por diversos estilos y géneros, logrando un reconocimiento internacional por su calidad y originalidad. Comenzaremos este camino con Rosaura a las diez, película argentina de drama y misterio, coescrita y dirigida por Mario Soffici, basada en la novela homónima de Marco Denevi publicada en 1955. Filmada en blanco y negro, la película se estrenó el 6 de marzo de 1958, ofreciendo al público una intrigante y cautivadora adaptación cinematográfica de la aclamada obra literaria. La fotografía estuvo a cargo de Aníbal González Paz, la música por Tito Ribero, la producción por Carmelo Vecchione.
Premios
Susana Campos fue premiada en 1959 con el Cóndor de Plata a la Mejor Actriz por su actuación en este filme. Mientras que María Luisa Robledo recibió el mismo galardón como Mejor Actriz de Reparto. Estos premios fueron otorgados por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Este 2024 en el Festival de Cannes, en la sección Cannes Classics proyectaron Rosaura a las diez con copia restaurada.
El film está compuesto por episodios, cada uno narrado por un personaje diferente. Es interesante notar que, en el episodio contado por la propietaria, la narración cambia al señor Camilo mediante un flashback.
- Declaración de la Señora Milagros, propietaria de la hospedería La Madrileña
- Declaración de David Reguel
- Declaración de Camilo Canegato
- Declaración de la señora Eufrasia
- Episodio de la carta
Protagonizada por Juan Verdaguer (Camilo Canegato), Susana Campos (Rosaura / Marta Córrega / María Correa), María Luisa Robledo (Doña Milagros Ramoneda), Alberto Dalbes (David Réguel), Amalia Bernabé (Srta. Eufrasia Morales), Héctor Calcaño (Sr. Coretti), María Concepción César (Matilde), Nina Briand (Clotilde), Lili Gacel (Elsa), Beto Gianola (Alicio), Miguel Ligero (Sr. Hernández), Enrique Kossi (Policía), Nelly Beltrán (La gorda), Julián Bourges (Inspector Baigorri), Rodolfo Crespi (Lustrabotas), Milo Quesada (Primo de Rosaura), Mario Savino (Pensionista), Mario Soffici (Padre de Rosaura).
Sinopsis
La historia se desarrolla en la pensión La Madrileña, donde vive el tímido restaurador de cuadros Camilo Canegato. La vida en la pensión se ve alterada cuando Camilo comienza a recibir cartas de amor de una mujer llamada Rosaura. La llegada de Rosaura a la pensión despierta curiosidad y chismes entre los inquilinos. Poco después, Rosaura es encontrada muerta, lo que desencadena una investigación sobre su verdadera identidad y las circunstancias de su muerte. La película explora temas de identidad, amor y percepción a través de los testimonios de los distintos personajes de la pensión.
La estructura narrativa de la película es notablemente compleja, ya que utiliza múltiples puntos de vista a través de los testimonios de los diferentes inquilinos de la pensión. Cada personaje ofrece su versión de los hechos, revelando capas de mentiras, secretos y verdades a medias. Esta técnica narrativa no solo enriquece la trama, sino que también aumenta el suspense y mantiene al espectador en constante incertidumbre sobre lo que realmente sucedió.
Rosaura, novela de lujo
Rosaura a las diez es una joya del cine argentino, destacada tanto por su narrativa intrincada como por su atmósfera de suspense envolvente. La dirección de Mario Soffici es un aspecto fundamental del éxito de la película, ya que logra traducir la complejidad de la novela de Denevi a la pantalla con gran habilidad. Soffici maneja con maestría el ritmo de la historia, dosificando la información y los giros argumentales de manera que el espectador permanezca siempre al borde de su asiento.
Las actuaciones en Rosaura a las diez son de primer nivel. Juan Verdaguer, en el papel de Camilo Canegato, ofrece una interpretación excepcional de un hombre tímido, inseguro y emocionalmente frágil. Su actuación transmite de manera convincente la vulnerabilidad de Camilo, haciendo que el público sienta empatía por su situación.
Susana Campos, como Rosaura, aporta una presencia magnética y misteriosa a la pantalla. Su actuación está cargada de intensidad, y logra capturar la dualidad del personaje de Rosaura: una figura idealizada por las cartas y una mujer real con sus propios secretos y complejidades. El resto del elenco, incluyendo a María Luisa Robledo como la señora Milagros, complementa perfectamente la dinámica de la pensión, aportando riqueza y profundidad a la historia.
La producción en Rosaura
El diseño de producción y la ambientación de la pensión son elementos cruciales que contribuyen al éxito de la película. La recreación de la atmósfera opresiva y claustrofóbica de la pensión añade una capa adicional de tensión a la narrativa. Cada rincón del escenario parece estar impregnado de los secretos y las historias no contadas de sus habitantes.
La cinematografía de Rosaura a las diez es otro aspecto digno de elogio. Utiliza ángulos de cámara y técnicas de iluminación que realzan el misterio y el dramatismo de la historia. La música también juega un papel importante, acentuando los momentos de suspense y contribuyendo a la atmósfera general de intriga.
En términos de adaptación, Rosaura a las diez es fiel al espíritu de la novela de Denevi, capturando su tono y su complejidad temática. La película aborda temas universales como el amor, el engaño, la percepción y la verdad. Todo ello envuelto en una trama de misterio que mantiene al espectador cautivado de principio a fin.
Conclusión
Rosaura a las diez es una película destacada en la historia del cine argentino. Su combinación de una narrativa bien construida, actuaciones sobresalientes y una dirección experta la convierten en una obra imprescindible para los amantes del cine clásico y del género de misterio. Es un testimonio de la capacidad del cine argentino para producir obras de gran calidad y profundidad, que siguen siendo relevantes y disfrutables décadas después de su estreno.