La literatura en el cine | Hoy: Battle Royale
3 minutos de lecturaBienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Continuamos con la nueva sección en donde vamos a comentar los libros que vamos leyendo, y como el ultimo que leí en mi caso fue Battle Royale, arrancaremos con la obra escrita por Koushum Takami, y que posee adaptación tanto al cine como al formato manga.
Por Jorge Marchisio
La historia se centra en un Japón distópico perteneciente a la Gran Republica de Asia Oriental, y que se encuentra en conflicto con Estados Unidos. Sumido en un régimen militarizado, la nación somete a un curso de secundaria elegido al azar a participar de un battle royale (juego que es un todos contra todos y donde debe quedar un solo ganador). Esto en pos de tener sometida a la juventud, para que no tenga pensamientos revolucionarios.
Estoy seguro de que muchos conocen esta obra, como la que fue tomada como (demasiada) inspiración para Los Juegos del Hambre, y están en lo cierto, pero con una gran diferencia. En la novela, toda la trama de amor adolescente es casi inexistente, centrándose más en la caída moral de los alumnos que deben matarse entre sí. Y como ese sistema opresor los afectó mentalmente, al grado que muchos de ellos están disfrutando de dicha competencia.
La edición que tengo yo pertenece a Booket, y cuenta con unas 683 hojas, en las cuales el relleno es casi mínimo. Quizás alguna conversación sobre música extranjera que poco aporta, pero que representa el espíritu revolucionario de los alumnos, pero poco más. A grandes rasgos no podría encontrarle muchos defectos. Así que ahora pasemos con las diferencias entre el libro y sus dos adaptaciones.
Diferencia con el Manga
Acá empiezan los problemas. El manga es editado poco tiempo después de la novela (que es del 99), y se siente que es hijo de su época. En donde estas obras niponas apuntaban demasiado a unos lectores pubertos con las hormonas a flor de piel.
Esto se traduce a que no solo las mujeres están hipersexualizadas, con innecesarios planos a sus pechos o debajo de unas faldas bastante cortas, sino que, en cada combate, muerte o redención, las mismas terminan en unas poses sugerentes al estilo de las paginas XXX que se encuentran en internet. Y ni hablemos de lo indefensas que las hacen, siempre teniendo que ser las damiselas en peligro. En mi opinión, no recomiendo esta adaptación que hoy en día cuenta con ocho tomos editados por Ivrea.
Diferencia con la película
Un año de la publicación del libro, se estrena la adaptación fílmica, que toma bastante libertades con respecto a la original. En este sentido sabemos que no siempre se puede ser 100% fiel ya que son medios totalmente diferentes; pero es que ya cambiar cosas por cambiar… en fin, sigan leyendo.
En esta ocasión, hasta se modifica el origen de los alumnos que participan en el “juego”, quitándole mucha carga psicológica a los mismos, y reduciendo todo a buenos contra malos. Cuando claramente el libro no iba por ese lado; tomándose la molestia de darle un contexto a cada uno de los cuarenta y tantos participantes. Aparte que, si la analizamos como película en sí, es muy floja.
Ni el pobre Takeshi Kitano la salva.
Conclusión
Pese a sus flojas adaptaciones, el libro de Battle Royale es muy recomendable. Ya que muestra como a través del miedo se puede someter a una población. Pero es ese mismo miedo el que va a hacer germinar un sentimiento de revolución en aquellos que siempre van a hacer el futuro de toda nación: los jóvenes.
8/10