Revista de Cine – Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

Directores controvertidos. Hoy: Pier Paolo Pasolini

8 minutos de lectura

Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Pasolini nació en Bolonia, Italia, el 5 de marzo de 1922 y falleció en Ostia, Italia, el 2 de noviembre de 1975. Crecido en una familia tradicional y católica, su madre era docente; y su padre, teniente del ejército italiano que cobró renombre por salvarle la vida al dictador fascista Benito Mussolini, en un atentado que logró frustrar. De joven, Pasolini comenzó desarrollando su propio pensamiento crítico, mediante el cual cuestionaba aquellas tradiciones con las que había sido educado. Esas críticas formaron parte de sus obras y muchas de ellas lograron ser joyas aclamadas, también algunas resultaron controversiales.

Por Daniel López Pacha

Se convirtió en un escritor y director de cine italiano, hombre polifacético y personaje controvertido, fue un artista de lo más reconocido de su generación, tanto como poeta y como realizador cinematográfico. También se distinguió como actor, periodista, ensayista, novelista, activista político, dramaturgo y pintor. En el año 1929, Pasolini empezó a escribir poemas inspirado por la belleza natural de Casarsa, Italia. Una de sus primeras influencias fue el trabajo del poeta Arthur Rimbaud.

En su tiempo libre engrandecía su lectura de poesía y de literatura leyendo a Dostoyevsky, Tolstoy, Shakespeare, Coleridge, Novalis y, de esa forma, se fue alejando de su fervor religioso de sus primeros años. Durante su estadía en la escuela de Reggio Emilia, conoció a su primer verdadero amigo, Luciano Serra. Los dos estuvieron en Bolonia, donde Pasolini pasó siete años mientras terminaba la educación secundaria. Ahí cultivó nuevas pasiones, entre ellas el fútbol. Según se dice, tuvo su primera experiencia homosexual con uno de sus estudiantes.

Pier Paolo Pasolini

En el año 1946, publicó una colección pequeña de poemas, I Diarii (El diario). En octubre viajó a Roma. Al mes siguiente, en mayo, llamó a Quaderni Rossi, quiénes escribían a mano viejos libros de ejercicios con cubiertas rojas. Completó un drama en italiano, II Cappellano (El Capellán) y su colección de poesías, I Pianti (Los llantos).

Al príncipe:

“Si vuelve el sol, si desciende la tarde,
la noche tiene un sabor de noches futuras,
si una tarde de lluvia parece volver
de tiempos tan amados y nunca del todo poseídos,
ya no soy feliz de gozarlos o sufrirlos
no siento ya, frente a mí, toda la vida…
Para ser poetas se necesita mucho tiempo:
horas y horas de soledad son necesarias
para formar algo que es fuerza, abandono, vicio, libertad, para darle forma al caos.
Poco tiempo me queda: por culpa de la muerte
que me viene al encuentro en mi marchita juventud.
Más por culpa también de nuestro mundo humano
que le quita el pan a los hombres, y a los poetas la paz.”

Comenzó en 1961 como director, y al tiempo creó lo que sería un segundo Neorrealismo, explorando los aspectos de la vida cotidiana, en un tono cercano al de la Commedia dell’arte, centrándose en los personajes marginales, la delincuencia y la pobreza que arrastraba Italia desde la posguerra, y estableciendo un estilo más narrativo y visual en el que predomina el patetismo y la ironía sobre el humor grueso y a veces sórdido de sus historias.

Pier Paolo Pasolini

En 1961 debuta con una película con clave neorrealista pero que abarca mucho más y que sorprende a la crítica; el film en cuestión es Accattone, y ahí comienza su relación personal y profesional con uno de sus actores fetiche, Franco Citti, que junto a su hermano Sergio Citti, habían sido alumnos de Pasolini cuando era profesor.

Su segunda película, Mamma Roma (1962), es una obra ya plenamente neorrealista que se convierte desde su estreno en una de las cumbres del cine italiano de los ’60, y que cuenta con una de las interpretaciones más aplaudidas, de la memorable actriz Anna Magnani. Con El Evangelio según San Mateo (1964), Pasolini rompe con su ateísmo, ya que en 1963 fue condenado a cuatro meses de cárcel por sus posiciones anticlericales en el film Ro.Go.Pa.G., que consta de cuatro segmentos, cada uno escrito y dirigido por un director diferente, Jean-Luc Godard (“Il Nuovo mondo”), Ugo Gregoretti (“Il Pollo ruspante”), Pier Paolo Pasolini (“La Ricotta”) y Roberto Rossellini (“Illibatezza”).

Volviendo al film El Evangelio según San Mateo, el director de L’Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, la calificaría como “una de las más bellas jamás rodada sobre la vida de Jesús”.

Pier Paolo Pasolini

Dirigió al cómico Totó, a la maravillosa Silvana Mangano, a la diva Maria Callas, al gran Terence Stamp, a la increíble Laura Betti y a un joven Clint Eastwood. El film Pocilga (1969), una de sus obras más crudas y realistas, de enorme polémica en su momento, fue considerada degradante, provocadora y obscena, lo que no evitó que tuviera éxito en los cines europeos. En los años 1970 se inicia con la llamada Trilogía de la vida (conformada por El Decamerón, 1971; Los cuentos de Canterbury, 1972; y Las mil y una noches, 1974). Todas pasaron por los festivales de cine de Cannes, Berlín o Venecia con un éxito crítico-comercial y definieron la deriva del último Pasolini hacia propuestas más libres y menos narcisista.

Por 1975 la carrera del cineasta se trunca, cuando se estrena en los cines tres semanas después de su asesinato, un film que estremece a toda la sociedad italiana y hace que el director sea objeto de múltiples amenazas de muerte y presiones, incluso políticas. El film era el primero de una nueva trilogía conocida como Trilogía de la muerte. El film fue Saló o los 120 días de Sodoma, en la que Pier Paolo Pasolini adopta un tono autocrítico hacia algunos pasajes de su obra anterior y en la que adapta al Marqués de Sade con toda crudeza y con la mayor libertad con la que un creador se haya dotado a sí mismo nunca, desdibujando los límites convencionales y cinematográficos que encierran el erotismo, pornografía, expresión, sadismo, provocación y degradación humana.

Pier Paolo Pasolini

En el año 1970, Pier Paolo Pasolini junto a la actriz y cantante María Callas, llegaron juntos a la ciudad de Mar del Plata para promocionar el film Medea en el 10 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Arribaron al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en un avión de una empresa brasileña. Seguidamente se dirigen hasta un salón del aeropuerto, donde aguardan su traslado en un avión privado hasta la ciudad de Mar del Plata, para asistir del 10º Festival Cinematográfico Internacional de Mar del Plata. En conferencia de prensa ya en el Festival, un periodista le pregunta a Pasolini: – “¿Qué opina usted sobre la prohibición de exhibir Teorema en la Argentina?” – “Yo estoy en contra de cualquier tipo de censura.
La respuesta de Pier Paolo Pasolini durante la conferencia de prensa fue el pretexto que desató un largo y casi interminable aplauso. Los 300 periodistas y no periodistas argentinos allí reunidos expresaban así, políticamente, una ahogada frustración. Ya en 1969, el ente “prohíbe” la exhibición del film Teorema. El distribuidor Vicente Vigo que trajo el film interpone un pedido de reconsideración que es rechazado. Ya por 1970, Vigo interpone un nuevo pedido a la Cámara Federal de Apelaciones, y el ente expide un nuevo certificado de calificación “Prohibida para menores de 18 años”. El film se estrena, al término de la primera función de Teorema. Luego se deja de exhibir y queda prohibida su proyección en todo el territorio nacional.

En noviembre de 1975, termina la realización de su película Saló, que se atrasó por el robo de unos rollos y eso obligó a Pasolini a filmar otra vez escenas enteras. Pasolini estaba metido de lleno en el proyecto de su novela Petróleo, donde mostraba el mundo de la corrupción del poder y el asesinato del director del Ente nacional de hidrocarburos, el cual proponía nacionalizar la producción del combustible en Italia y cuyo avión se estrelló sin motivos aparentes, causándole la muerte.

Una noche, Pier Paolo Pasolini invitó a cenar a un taxi boy de nombre Pino Pelosi, de 17 años, para luego quedar en un encuentro a cambio de 20 mil liras. Más tarde, el cuerpo de Pasolini fue encontrado sin vida en el balneario de Ostia, totalmente desfigurado, con heridas en el cuerpo y su cuerpo quemado. Pasolini fue sepultado en Casarsa, en su amado Friuli. Pelosi luego fue arrestado por estar manejando el auto de Pasolini. Pino Pelosi dijo que había robado el auto cuando lo detuvieron, pero luego reconoció que era el auto de Pasolini.

Los carabinieri lo llevaron hasta el cadáver y ahí confesó haberlo asesinado con un palo luego de una propuesta “extraña”. Y que, al retirarse con Pasolini tirado en el suelo, pasó por encima de él con el auto varias veces. Le dieron 9 años de cárcel en 1976. Ya libre en 2005, pudo hablar porque ya habían muerto los verdaderos asesinos y su familia estaba a salvo de represalias. Comentó que tres jóvenes golpearon hasta la muerte a Pasolini mientras le gritaban “maricón” y “sucio comunista”. En 2017, Pelosi murió por un cáncer.

Algunos sectores de la Iglesia Católica elogiaron a Pasolini por su film El evangelio según San Mateo. Comentaron que tuvo que ser un ateo quien filmara la mejor película sobre la vida de Jesucristo. En él veían a un Jesucristo que ríe, que se enoja y duda, es humano, al fin de cuentas. Pier Paolo Pasolini recreaba entornos emocionales inclusivos sin ser este su foco de mira principal. Ese modo en el que utilizó el libre pensamiento lo hizo captar enemigos en todos los entornos que él consideraba dogmáticos. Tanto en la sociedad italiana y caracterizó a la sociedad de consumo como la más represiva de los totalitarismos.

Pier Paolo Pasolini se ha adelantado a sus tiempos y parte de su vigencia radica en la sensación de que siempre nos habló de la actualidad. Sus ensayos de resistencia cultural nos llevan a pensar el concepto de globalización y el pensamiento único.

“Yo soy una fuerza del pasado.
Sólo en la tradición está mi amor. Vengo de la ruinas, de las iglesias,
de los retablos de altar, de los pueblos abandonados
sobre los Apeninos o los Prealpes
donde vivieron los hermanos.
Doy vueltas por la Tuscolana como un loco,
por la Appia como un perro sin amo.
O miro los crepúsculos, las mañanas
sobre Roma, sobre la Ciociaría, sobre el mundo,
como los primeros actos de la Poshistoria
a los que asisto, por privilegio de nacimiento,
desde el borde extremo de alguna edad enterrada.
Monstruoso es quien ha nacido
de las vísceras de una mujer muerta.
Y yo, feto adulto, doy vueltas
más moderno que todos los modernos
buscando hermanos que ya no están”.

Poesía in forma di rosa, 1962.

Más historias

The Well 4 minutos de lectura
Megalópolis y los Razzie 4 minutos de lectura

Puede que te hayas perdido

The Well 4 minutos de lectura
Megalópolis y los Razzie 4 minutos de lectura
George A. Romero´s Resident Evil 2 minutos de lectura