Cine y opinión pública: Las películas que nos desinformaron
6 minutos de lecturaBienvenidos a una nueva nota de Revista Sincericidio. Amamos el cine. Amamos el cine. Y sí, amamos el cine. Sí, fui redundante, porque la redundancia es sugerente en el tema de esta nota.
Se vienen épocas de elecciones, y el mar de la cultura está inquieto con una economía mundial que se desestabiliza cada vez más. Como revista de cine, intentaremos dar un enfoque al acercamiento entre el cine, la política y los relevamientos de implicancias con ejemplos claros.
Por Juan Cruz Matar
Cine y política (sobre todo socioeconómica) son dos ámbitos que a menudo están interconectados. No directamente, sino como una suerte de poderes oblicuos que atraviesan la trama, las locaciones y hasta los extras. Hay tantas líneas editoriales como productoras de cine. Muchas de ellas utilizan este lenguaje para bajar líneas sutiles (y a veces no tan sutiles) de un status quo «representativo».
En primer lugar, es importante señalar que el cine es una herramienta poderosa para influir en la opinión pública y moldear la forma en que las personas piensan y actúan. La mayoría de las películas están producidas por grandes empresas de entretenimiento que buscan obtener ganancias, y estas empresas a menudo tienen estrechos vínculos con la política y el poder económico. Esto es un hecho.
Es como mínimo sensato creer al cine como otra herramienta para colonizar subjetividades. Esto se da a la hora de promover una imagen de la realidad que está en línea con sus intereses (de status quo y consumo). En este sentido, el cine puede ser utilizado como una herramienta para naturalizar las desigualdades económicas y sociales que benefician al sistema capitalista. Al mismo tiempo, oculta las desigualdades y las contradicciones del sistema.
Por ejemplo, muchas películas de Hollywood tienden a presentar una imagen idealizada de la vida estadounidense. Allí se promueven valores como el individualismo, la competencia y el éxito económico (meritocracia). Estas películas a menudo presentan a los personajes que se han hecho a sí mismos a través del trabajo duro y la perseverancia. Esto sugiere que cualquier persona puede lograr el éxito económico si trabaja lo suficientemente duro (meritocracia).
Sin embargo, esta imagen de la realidad no tiene en cuenta las desigualdades económicas y sociales que existen en la sociedad estadounidense. El capitalismo utiliza el cine para ocultar estas desigualdades y hacer que parezcan naturales y justas, en lugar de un producto de un sistema económico injusto.
Hay mucho cine para promover la idea de que el consumismo es una forma de libertad y de expresión personal. Muchas películas de Hollywood están llenas de productos y marcas que se utilizan para promover el consumismo, y se presentan como una forma de expresión individual.
Pero para no quedar «rengos» en conceptos artísticos-sociopolíticos, les compartimos las siguientes películas. Estas pueden contribuir a modo de ejemplo y dar perspectiva y apertura para los sutiles (y no tan sutiles) mensajes en las películas ¿que nos formaron? Por si te decidís a tomar la píldora roja, Neo.
The Social Dilemma (2020)
Este documental explora cómo las empresas de tecnología y las redes sociales utilizan los datos personales de los usuarios para influir en su comportamiento y pensamiento, y cómo esto contribuye a la propagación del capitalismo y el consumismo.
Wall Street (1987)
Esta película presenta la vida de un ambicioso corredor de bolsa que lucha por el éxito económico y la riqueza. La película presenta el capitalismo como una fuerza impulsora detrás de los sueños americanos y promueve la idea de que la riqueza y el éxito son logros personales que cualquiera puede alcanzar si trabaja lo suficientemente duro.
Fight Club (1999)
Esta película explora la alienación y el descontento de los hombres jóvenes blancos en la sociedad estadounidense contemporánea. La película utiliza la violencia y la subversión para criticar la cultura de consumo y la homogeneización de la sociedad, presentando el capitalismo como un sistema opresivo y alienante.
The Big Short (2015)
Esta película es una crítica mordaz del capitalismo financiero y la crisis financiera de 2008. La película presenta a un grupo de inversores que descubren la burbuja inmobiliaria y la manipulación del mercado financiero por parte de los bancos y las corporaciones, y cómo esto afecta a la vida de las personas comunes.
Black Panther (2018)
Esta película presenta una visión alternativa de la sociedad y la economía basada en la justicia social y la igualdad. La película presenta a Wakanda, una nación africana ficticia que ha logrado un desarrollo tecnológico avanzado gracias a la gestión sostenible de sus recursos naturales y la cooperación colectiva. La película es una crítica del capitalismo occidental y promueve una visión alternativa de la sociedad basada en la igualdad y la justicia.
El lobo de Wall Street (2013)
Esta película dirigida por Martin Scorsese cuenta la historia de un corredor de bolsa que se enriquece a sí mismo y a sus colegas mediante tácticas poco éticas. La película puede ser vista como una crítica al capitalismo y al consumismo excesivo, pero también ha sido criticada por glorificar la riqueza y el éxito a cualquier costo.
American Beauty (1999)
Esta película de Sam Mendes sigue la vida de un hombre de mediana edad que se siente atrapado en una vida insatisfactoria en los suburbios estadounidenses. La película es una crítica al conformismo y al consumismo en la sociedad estadounidense, y muestra cómo el personaje principal intenta liberarse de esas limitaciones.
La gran apuesta (2015)
Esta película dirigida por Adam McKay cuenta la historia de un grupo de inversores que apuestan contra el mercado de bienes raíces de EE. UU. antes de la crisis financiera de 2008. La película destaca las desigualdades económicas y la falta de regulación en el sistema financiero estadounidense, y critica la codicia y la falta de ética en el mundo de las finanzas.
The Truman Show (1998)
Esta película dirigida por Peter Weir cuenta la historia de un hombre que vive en un mundo construido para él, sin darse cuenta de que todo lo que ve es falso y creado para entretener a la audiencia de un programa de televisión. La película es una crítica al consumismo, al entretenimiento vacío y al control mediático en la sociedad moderna.
Wall-E (2008)
Esta película animada de Pixar cuenta la historia de un robot. Este es el último habitante de la Tierra después de que la humanidad la abandonara debido a la acumulación de basura. La película destaca la cultura del consumismo y la falta de atención de la humanidad hacia el medio ambiente, y muestra cómo el sistema económico actual está llevando al planeta hacia la degradación ambiental y el colapso.
En resumen, el cine puede ser una gran herramienta para colonizar subjetividades si se promueve una imagen idealizada de la realidad que beneficia al sistema económico y oculta sus desigualdades e injusticias. Es importante ser críticos y analíticos sobre las películas que vemos, y cuestionar la forma en que el cine se utiliza para moldear nuestra forma de pensar y actuar en el mundo.