Revista de Cine: Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

Directores Latinoamericanos | Hoy: Miguel Littin

8 minutos de lectura

Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Hoy, 9 de agosto, el director de cine chileno Miguel Littin cumple 81 años y qué mejor que aprovechar este acontecimiento para recorrer la carrera de unos de los más representativos y prolíficos directores latinoamericanos.

Por César Arturo Humberto Heil

Vida y obra de un director político

Para quienes conocemos la trayectoria y el cine del director chileno Miguel Littin, hacer una retrospectiva de su vida y su obra es un justo homenaje a uno de los grandes directores de cine latinoamericano y unos de los principales referentes del cine transandino.

Reseñar la vida de personas que, como Miguel Littin, a lo largo de su vasta carrera ha dejado un legado, que aun continúa, para posteriores generaciones de cineastas chilenos y latinoamericanos resulta un punto de referencia y reflexión para proponer un marco de análisis sobre un contexto social y de otra época de la historia que no es la nuestra.

Comprender el motivo por el cual Miguel Littin vivió del modo en que lo hizo y actuó de la forma en que lo hizo a lo largo de su vida, es algo que nos impulsará por un lado a vislumbrar mejor el alma del ser humano, y por el otro, la manera en que se mueve, de forma inevitable, la historia.

Sus inicios

Nace en Palmilla, provincia de Colchagua, Chile, el 9 de agosto de 1942. Realiza estudios de arte dramático y escenografía en la Universidad de Santiago de Chile, desde 1959 hasta 1962. Comenzó a trabajar en cine en 1964 como Asistente de Dirección de Helvio Soto en la cinta Yo Tenía un Camarada. También colaboró con Soto como actor en El Analfabeto, Ana y en Mundo Mágico (Episodio del largometraje El ABC del amor). Su primera película fue el cortometraje Por la tierra ajena, basada en una canción de Patricio Manns, que aborda el tema de la pobreza y la infancia.

Tras redactar y regentar proyectos de teatro, estrenó de forma exitosa su primera película de largometraje El chacal de Nahueltoro (1969). Esta obra cinematográfica fue filmada en blanco y negro y cuenta la historia real de Jorge del Carmen Valenzuela, un campesino de precarias condiciones sociales y económicas, que se hizo conocido por protagonizar un homicidio múltiple en la localidad de Nahueltoro. Tras asesinar a su conviviente y los cinco hijos de ésta, fue condenado a muerte por la justicia.

Durante el tiempo que estuvo recluido en el penal de Chillán mientras aguardaba el cumplimiento de su sentencia, aprendió a leer, escribir y fabricar guitarras.

Convertido al catolicismo, comprendió la gravedad de los crímenes cometidos, manifestando su arrepentimiento. Ante semejantes cambios de conducta, el sacerdote Eloy Parra, tutor de Valenzuela, solicitó el indulto presidencial, el cual fue rechazado por el presidente de esa época, Jorge Alessandri.

Valenzuela fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento el 30 de abril de 1963. Ante la indignación social, hecho que dio origen a un movimiento de personas, que alimentados por un sentimiento de disconformidad ante lo que fue percibido por la población como un acto de injusticia, reaccionó ante el cumplimiento de la pena capital.

Un espíritu revolucionario

El espíritu rebelde de Miguel Littin vio en esta dura y trágica historia una metáfora para hablar sobre el poder, sobre las condiciones de desigualdad de muchos campesinos chilenos que viven en la más miserable pobreza, sin educación y sin las condiciones básicas para la subsistencia. Con esta obra, Littin denuncia de manera expresa la marginalidad del campesinado y el absurdo accionar de la justicia. Su fuerte carácter social y casi documental hace de este filme una obra única y trascendental en la filmografía de Littin y del cine Latinoamericano.

El chacal de Nahueltoro fue nominado al Oso de Oro en el Festival de Berlín en 1971.

Entre sus películas, además de El chacal de Nahueltoro, se destacan Compañero presidente (1971), La tierra prometida (1972), Actas de Marusia (1976), El recurso del procedimiento (1978), La viuda de Montiel (1980), Acta general de Chile (1985), serie para televisión rodada clandestinamente en Chile, Sandino (1990), Los náufragos (1994) y Tierra del Fuego (1999).

Entre los años 1967 y 1970, trabaja como director de producción del Canal 9 de la Televisión Universitaria y posteriormente en 1971, durante el gobierno de Salvador Allende es nombrado presidente de Chile Films, institución destinada a dirigir la actividad cinematográfica del país.

Cuando Allende es derrocado en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, se ve obligado a exiliarse fuera de Chile. Primero en México y luego en España, desde el exilio continúa su labor como director cinematográfico.

En 1975 da inicio al rodaje de la monumental obra Actas de Marusia, producción que concluiría desde España. Basada en la novela homónima de Patricio Manns, la cinta narra una rebelión de trabajadores salitreros en el norte chileno y su brutal represión.

Filmada en el desierto en Chihuahua en México, la obra contó con un gran presupuesto, grandes actores como Gian María Volonté, y la música del compositor griego Mikis Theodorakis y el cantautor chileno Ángel Parra. La película fue un éxito de taquilla, recibió muchos premios e incluso estuvo nominada entre las cinco mejores películas extranjeras en los premios Oscar.

Con los años, Miguel Littin se convierte en un cineasta de toda Latinoamérica, al adaptar obras de distintos escritores latinoamericanos. Siendo los principales Alejo Carpentier y su obra El recurso del método (1978), Gabriel García Márquez y La viuda de Montiel (1979) y Pedro Prado con Alsino y el cóndor (1982) película que también fue finalista en los premios Oscar como película extranjera.

En 1985, Miguel Littin regresa a Chile para filmar clandestinamente una crónica de la dictadura. Su audacia inspiró el libro del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Aventura de Miguel Littin clandestino en Chile, el cual se transformó rápidamente en un BestSeller en el mundo. Las imágenes tomadas por Littin en Chile son la base del documental Acta general de Chile, de 1986.

Posteriormente, regresa con Sandino (1990), obra inspirada en la historia del guerrillero nicaragüense Augusto César Sandino, con la que volvió a participar en los festivales de Cannes y Berlín.

Con la vuelta de la democracia en Chile, dejó el exilio y retornó definitivamente al país para continuar filmando. En 1994, dirigió Los náufragos, sobre el complejo proceso de retorno a Chile.

Durante los años 2000, retomó el estilo de epopeya popular con una serie de películas en la que se destaca una temática político- social. Así surgen: Tierra del Fuego (2000), La última Luna (2005), filmada en Palestina y Dawson, Isla 10 (2009), esta última narra la historia de la prisión política de los dirigentes de la Unidad Popular en la isla durante la Dictadura.

En el 2014 estrenó Allende en su laberinto, una recreación ficcional sobre las últimas 7 horas del presidente Salvador Allende, durante el brutal asalto al Palacio de La Moneda en 1973.

En 2016, asume la dirección del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales en la Universidad de O’Higgins, en Rancagua, Chile, dónde organiza, junto a su Dirección de Extensión, ciclos de Cine y talleres latinoamericanos, en los que imparte el módulo de El arte de la realización cinematográfica.

Sus obras literarias

Como escritor ha publicado las novelas El viajero de las cuatro estaciones (1990) inspirada en la historia de su abuelo materno griego; El bandido de los ojos transparentes (1999), una historia de persecución implacable y obsesión sobre un bandido; y en 2020, se edita Los murmullos de la ausencia, por la editorial Universidad de Talca, sobre un hombre que se ha autoexiliado del mundo y vive encerrado en su casa en Palmilla.

Una trayectoria destacada

Después de más 50 años de destacada trayectoria cinematográfica, fue galardonado en el año 2017 con la Medalla Cineteca Nacional de México y en un año después se convirtió en el primer cineasta en recibir la Medalla al Mérito Abate Molina, conferida por la Universidad de Talca (UTALCA)

Fue entrevistado para la película documental Santiago, Italia (2018), del director italiano Nanni Moretti, sobre el papel de la embajada italiana en Chile, que amparó a opositores durante los meses posteriores al golpe de Estado en Chile y que fue estrenada en streaming por Filmin en 2021.

Littin es miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, creada en 1985, junto a cineastas progresistas de la región y presidida por el Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez. 

Sus obras han sido seleccionadas, galardonadas y homenajeadas en numerosos festivales y han obtenido diferentes premios internacionales.

Su participación en política

Como político fue elegido alcalde de su pueblo Palmilla durante el período 1992-1994 y reelecto para el período 1996-2000.

En la actualidad se encuentra trabajado en dos guiones y en sus memorias, que recogerá su encuentro con grandes personalidades, artistas y cineastas del pasado y presente siglo.

Director académico en la Escuela de Cine de Chile, en 2016 asumió la dirección del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales en la Universidad de O’Higgins, en Rancagua.

Premios

1976. Ariel de Oro a mejor película por el filme Actas de Marusia y también a mejor guion.

1976. Colón de Oro del público en el Festival de cine Iberoamericano de Huelva al filme Actas de Marusia.

1980. Colón de Oro en Festival de Cine Iberoamericano de Huelva al filme La viuda de Montiel.

1983. San Jorge de Oro en el Festival Internacional de Cine de Moscú al filme Alsino y el cóndor.

1986. Premio Fipresci en el Festival de Cine de Venecia) al filme Acta general de Chile

1986. Premio Medalla de Oro del Senado Italiano en el Festival de Cine de Venecia) al filme Acta general de Chile

1986. Premio Espacio libre del Autor en el Festival de Cine de Venecia al filme Acta general de Chile

1994 Kikito de Oro al mejor Guion en el Festival de Cine de Cartagena (Murcia, España) por el filme Los náufragos.

2005. Colón de Plata al mejor director en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva por el filme La última Luna

2006 India Catalina de Oro en el Festival de Cine de Cartagena por el filme La última Luna

Filmografía

1967 ABC del Amor

1970 El chacal de Nahueltoro

1972 La tierra prometida

1975 Actas de Marusia

1978 El recurso del método

1980 La viuda de Montiel

1982 Alsino y el cóndor

1986 Acta general de Chile

1990 Sandino

1994 Los náufragos

2000 Tierra del Fuego

2002 Crónicas Palestinas (documental)

2002 El abanderado

2005 La última luna

2009 Dawson. Isla 10

2014 Allende en su laberinto

Más historias

Romper el círculo 3 minutos de lectura
Epitafios 2 minutos de lectura
Creature Commandos 3 minutos de lectura

Puede que te hayas perdido

Romper el círculo 3 minutos de lectura
Epitafios 2 minutos de lectura
Creature Commandos 3 minutos de lectura