Especial Navidad 2023: Nuestras películas imperdibles
16 minutos de lectura![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/Blanco-Foto-Simple-Marco-Estudio-de-Fotografia-Portada-para-Facebook-1024x577.png)
Bienvenidxs a un nuevo especial de Revista Sincericidio. El año 2023 está terminando. Ya estamos en Navidad y como lo venimos haciendo desde hace un tiempo a esta parte, los redactores de Revista Sincericidio elegimos un filme relacionado con la temática navideña para recomendarles a nuestros lectores.
Por Staff de Revista Sincericidio
Silent Night: A festejar que se acaba el mundo
Por César Arturo Humberto Heil
En esta oportunidad voy a proponerles una película bastante perturbadora e inquietante que, a partir de una reunión familiar en la noche previa a la Navidad, se anima a hablarnos sobre el fin del mundo y la condición humana. Me estoy refiriendo al filme Silent Night (2021), debut en el largometraje de la directora Camille Griffin.
Seguramente muchos habrán oído esa frase popular, que en un tono medio en broma y medio en serio se suele escuchar ante una inminente catástrofe mundial y la cual expresa lo siguiente: “a festejar que se acaba el mundo”. Nada mejor que esta cita anónima para sintetizar de qué va Silent Night.
Una nutrida familia londinense se reúne en una gran cena de Navidad con el propósito de celebrar la principal festividad de la religión católica. El lugar elegido es una alejada casa de campo, de esas que solemos encontrar en las campiñas inglesas. Hasta allí llegan los diferentes familiares elegantemente vestidos y muy dispuestos a pasar una noche festiva en donde no van a faltar las comidas de Navidad y los regalos.
A lo largo de la velada los problemas familiares empiezan a asomar y lo que se veía como una armoniosa y alegre celebración, comienza a dar paso a algo mucho más oscuro y perturbador. Con el correr de los minutos, el guion escrito por la directora Griffin nos va introduciendo en un terreno de incertidumbre y zozobra sobre qué es lo que realmente está sucediendo en esa reunión de navidad.
Con gran ingenio y habilidad narrativa, la trama se desarrolla entre las clásicas historia de reuniones familiares, al estilo Agosto (2013) de John Wells y las que cuentan historias sobre el fin del mundo como The Happenig (2008) de M. Night Shyamalan.
![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/Silent-night-3-1024x576.jpg)
Con actores de la talla de Keira Knightley y Matthew Goode y utilizando los géneros de la comedia negra y el drama, el filme nos abre una ventana hacia las relaciones humanas, la toma de decisiones extremas ante un inminente final y nos lleva al terreno de la reflexión sobre lo que significa festejar una navidad.
Conclusión
Con uno de los finales más deprimentes y angustiantes, Silent Night es un filme sobre una Navidad diferente, que quizá no sea el ideal en esto de pasarla bien en estas fechas, pero que sirve para que meditemos sobre la fragilidad de la vida en este planeta y sobre el verdadero valor de la familia.
Calificación: Muy buena
El Día de la Bestia: Nacido para matar
Por Daniel López Pacha
En esta ocasión, les voy a recomendar «El Día de la Bestia», una película española dirigida por el talentoso Álex de la Iglesia, estrenada en 1995. Esta joya cinematográfica, galardonada con seis premios Goya, incluyendo el de Mejor Director y con 14 nominaciones en total, nos sumerge en una comedia negra que fusiona elementos de terror, acción y sátira social.
La trama nos sumerge en una travesía inusual liderada por un sacerdote, interpretado magistralmente por Álex Angulo, quien, para evitar el nacimiento del Anticristo en Nochebuena, decide aliarse con un apasionado del death metal, José María (interpretado por Santiago Segura), y un profesor de televisión llamado Cavan (interpretado por Armando De Razza). Juntos, emprenden una serie de actos pecaminosos con el objetivo de atraer al diablo y enfrentarse a él antes de que desate el caos.
Esta película se ha ganado su lugar en el cine español, apreciada por su originalidad y audacia. Su estilo irreverente y su humor negro no solo desafían las convenciones, sino que también critican de manera satírica la sociedad contemporánea. Las sólidas actuaciones, destacando la interpretación convincente de Álex Angulo y el toque humorístico de Santiago Segura, contribuyen a crear un ambiente cómico único.
El genio de Álex de la Iglesia se refleja en su habilidad para mezclar géneros de manera única, con una dirección visual audaz que captura la estética distintiva del cine de los años 90. La película está impregnada de simbolismos religiosos y referencias a la cultura popular, aportando capas adicionales a la trama y enriqueciendo la experiencia del espectador.
![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/El-Dia-de-la-Bestia-3-1024x576.jpg)
La película se sumerge en lo absurdo y lo grotesco, desafiando la moralidad tradicional y jugando con estereotipos religiosos de una manera que puede resultar provocadora para algunos. Sin embargo, esta audacia es coherente con la visión del director, quien busca desafiar las expectativas y ofrecer una experiencia cinematográfica única.
Conclusión
«El Día de la Bestia» se presenta como una película única y arriesgada que se destaca por su originalidad y estilo distintivo. Aunque su humor oscuro y enfoque irreverente pueden no ser del gusto de todos, ha logrado obtener un estatus de culto a lo largo de los años. Si sos amante de las películas que desafían las convenciones y exploran temas controvertidos con un toque de comedia, definitivamente esta obra maestra merece tu atención.
Calificación: Muy buena
Un pequeño Batman navideño (Merry Little Batman): Mi pobre murcielaguito
Por Mario Luzuriaga
Si creyeron haber visto todo del murciélago encapotado, se equivocan. Para esta Navidad, Batman volverá a combatir el crimen en una comedia llena de aventuras y diversión junto a su pequeño hijo. Hoy nos toca revisar “Un pequeño Batman navideño”.
En vísperas navideñas, Damian Wayne quiere ser un superhéroe como su papá, el único e inigualable Batman. Cuando el niño se queda solo en casa, mientras Batman combate el crimen en Gotham durante la Nochebuena, se topa con un plan malvado para robarse la navidad y aprovecha la oportunidad para salvar el día.
Prime Video une fuerzas con Warner para este especial de Navidad que se centra en el universo de Batman, pero que también se autoparodia. Nunca se vio al encapotado en un rol de padre y es aquí donde se lo ve como un padre sobreprotector, que no quiere que el pequeño Damian combata el crimen como él.
Damian Wayne es el gran protagonista de esta historia. Muchos no conocen su origen y se asombran que Batman tenga un hijo. Esto se debe a que el guionista Grant Morrison, tomó una historia de amor entre Talia Al Ghul, hija del villano Ra’s Al Ghul, cuya consecuencia es este niño.
El niño es un problemático, egocéntrico, con ganas de acabar con sus rivales a como dé lugar, incluso con la muerte, algo que Batman, en las páginas de los cómics, no aprueba. En esta película adapta la personalidad de este niño que está encaprichado de ser un héroe como su padre. Parece irritante, pero en realidad admira a su padre y lo tiene como modelo a seguir. No así como se presenta en las viñetas.
![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/Batman-Navideno-1-1024x576.jpg)
La película es por demás divertida, ya que está llena de referencias a este universo y también de la Navidad. Este momento del año sirve como excusa de arreglar algunos errores que tienen las personas, ya sean comportamientos o responsabilidades. Aquí se puede ver también eso y cómo se las ingenia para caer, de una manera más inteligente, en los lugares comunes.
Si bien la animación no sea la mejor, sirve para contar este tipo de historias navideñas, como el Grinch. Además se puede ver una gran parodia a “Mi pobre angelito”, en la que Demian se roba todas las miradas, pero también sirve para que él aprenda que ser un superhéroe es cosa seria.
Sin dudas, “Un pequeño Batman navideño” es una buena opción para salir de los clásicos para ver en Navidad, siendo un buen motivo para conocer una faceta poco explorada del encapotado.
Calificación: Buena
Black Christmas (2006): Una navidad teñida de sangre
Por Santiago González
En 1973 se estrenó una producción canadiense llamada Black Christmas. Se trataba de la tercera película de terror que realizaba su director Bob Clark (1939-2007) luego de Children shouldn’t play with dead things (1972) y Deathdream (1972).
Black Christmas seguía a un asesino que entraba en una fraternidad de mujeres y comenzaba a atacar a todos sus residentes. El éxito le fue esquivo en el momento de su estreno y la carrera de Clark fue por otros lados igual de valiosos como su incursión en el mundo de Sherlock Holmes con Murder by decree (1979).
Pero Black Christmas no quedó en el olvido sino que su fama fue incrementando cada año y en especial cuando se comenzó a analizar el cine slasher. La película de Clark tomó relevancia ya que se trataba de una precursora, un protoslasher que además tenía uno de los asesinos más misteriosos del cine de terror. Para comienzos del siglo, Black Christmas ya era un clásico de culto, una de las mejores obras de su director y contaba con un puñado de fans.
Entre sus fans se encontraba Glen Morgan, productor que junto a James Wong dio vida a la saga de Destino Final. Morgan buscaba un nuevo proyecto luego de su opera prima Willard (2003) y qué mejor que un clásico y encima con la bendición de Clark que ofició como productor ejecutivo.
Al igual que la versión del 73, la película está protagonizada por mujeres, la mayoría ligadas al cine de terror como Mary Elizabeth Winstead de Destino Final 3 (2006, James Wong), Kattie Cassidy de When a stranger calls (2006, Simon West) y Michelle Trachtenberg que venía de trabajar en la serie de Buffy, the vampire slayer (1996-2004). Andrea Martin, co-protagonista de la Black Christmas original, tiene un papel predominante también.
![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/Black-Christmas-3-1024x576.jpg)
Las ganas de hacer una buena película que no contara el background del asesino y que no cayera en derroteros sangrientos se topó con la espantosa realidad de que el productor Harvey Weinstein tenía otros planes. Por empezar, que el tono sea gore coqueteando con el torture porn porque estaba de moda. Y peor aun, exigiendo al punto de la amenaza de que se cuente el origen del asesino.
¿El resultado? Fue un fracaso tanto de crítica como de público y Glen Morgan no volvió a dirigir nunca más, al punto de que si le preguntan sobre la película solo tiene opiniones negativas. Para empeorar todo, Clark murió en un accidente de coche poco antes de ver la versión definitiva, que además fue considerada una de las peores remakes de la historia del cine de terror.
¿Pero es realmente mala? Sí y no. Muchas decisiones atentan contra el verosímil de la historia, como aquella que el asesino tenga una extraña enfermedad que le da un tono amarillo a la piel, al igual que su obsesión con los ojos. Algunas resoluciones son ridículas y hace imposible que sea tomada en serio. Lo mejor que tiene para ofrecer Black Christmas (2006) se encuentra en su fotografía y su puesta en escena, que consiguen una entrañable atmosfera navideña. Que haya muchos personajes entrando y saliendo de aquella fraternidad genera cierta intriga sobre quién será el villano. A su vez, en comparación con la remake del 2019, se puede entrever que el corazón estaba puesto en el lugar correcto.
El Bebé de Mamá (Marge be not proud): Mi pequeño demonio
Por Jorge Marchisio
Llegó la Navidad, y siempre comentamos cintas de esa temática. Por desgracia, también tendemos a repetir las mismas películas de siempre; por eso hoy quería proponerles otra cosa. Recordar un capítulo de Los Simpson que quizás nos identificó a varios: El bebé de mamá.
Por si hay algún despistado, la trama nos cuenta cómo Bart, en su desesperación por hacerse con el nuevo videojuego de moda, toma la mala decisión de robarlo del centro comercial local, siendo atrapado en el proceso, y posteriormente con su familia enterándose de lo que hizo. Y sabemos que, pese a que es un niño travieso, en el fondo siempre es bueno.
¿Por qué digo que esta situación nos podría identificar a varios? Simple, todos de chicos anhelamos que nos regalaran un juguete/videojuego/ropa/accesorio o algo en especial, y ya sea por tacañería de nuestros padres, o porque de verdad no podían, nunca lo recibimos; y en nuestras mentes se nos cruzó alguna forma poco legal de hacernos con dicho objeto. En este capítulo de Los Simpson, eso sí pasa, con todas las consecuencias que dicho acto trae.
El principal es que Marge al fin ve que su hijo ya no es un bebé de pecho, y que tiene la suficiente conciencia como para realizar algo que ya sabe que está mal; pero al final del capítulo, también vemos cómo Bart muestra los síntomas de arrepentimiento y un acto con el que redimirse, en especial, con su madre.
![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/El-bebe-de-mama-2-1024x583.jpg)
¿Y dónde entran Homero y Lisa? El primero de ellos cumpliendo solo el rol del que castiga a su hijo y piensa que con eso ya está; dejando el lugar del familiar dolido a Marge, mientras que Lisa, solo se encarga de darle apoyo moral a su hermano mientras intenta darle algún consejo para que remedie las cosas con su progenitora. Cómo extrañamos esa Lisa Simpson tan humana, y no la niña castrante en la que se convirtió.
Poco más se puede agregar de este capítulo. La temática navideña se usa como excusa para la época donde queremos un regalo y no lo recibimos (magistral cierre de episodio), pero cómo nuestras buenas acciones pueden remediar una metida de pata monumental; mientras somos conscientes que nuestros padres siempre estarán ahí para perdonarnos.
Ojos bien cerrados (Eyes Wide Shut): Un film para despertar
Por Gastón Oliver
La historia sigue al Dr. Bill Harford, interpretado por Tom Cruise, un médico respetable que, después de que su esposa Alice, interpretada por Nicole Kidman, le confiesa una fantasía sexual donde estuvo a punto de dejarlo por otro hombre, se ve envuelto en una serie de eventos extraños.
A medida que la noche avanza, Harford se sumerge en un submundo de deseo, obsesión y secretos oscuros, todo mientras las festividades navideñas crean un clima surrealista yuxtapuesto con la intensidad emocional de los personajes.
Stanley Kubrick sitúa la película durante la Navidad para añadir una capa adicional de significado simbólico. En esta época del año, la gente tiende a enfocarse en la familia, las relaciones y la reflexión, lo que contrasta fuertemente con las experiencias alienantes y los deseos individuales explorados en la película. La iluminación festiva y la música navideña crean una atmósfera inquietante que subraya la desconexión emocional y la búsqueda de significado que experimenta el personaje principal.
![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/Ojos-bien-cerrados-2-1024x576.jpg)
Un film fascinante que utiliza el contexto navideño para amplificar la extrañeza ya transmitida con la trama, convirtiendo la temporada festiva en un pantalla de fondo para explorar las profundidades de la psique humana. Si querés tener un viaje realmente surrealista, te recomiendo verla en la noche con un vaso de buen whisky.
Los fantasmas contraatacan (Scrooged): Pesadilla antes de Navidad
Por Diego M. Bravo
De mi parte, te voy a hablar sobre este film algo olvidado con el paso del tiempo, pero aquí en Revista Sincericidio nos proponemos rescatarlo y contarles por qué es nuestro elegido para Navidad.
Este film es una nueva adaptación del clásico cuento de Charles Dickens “Un cuento de Navidad”. Aquí es nada más ni nada menos que el mismísimo Bill Murray como Frank Cross, un engreído e insoportable productor de tv, que hace cualquier cosa por el rating, hasta que recibe la visita de los fantasmas de las navidades pasadas, presentes y futuras. Toda esta historia está contada con mano muy hábil por el talentoso Richard Donner (que venía de dirigir “Arma Mortal”), con muchos pasos de comedia, efectos especiales y un toque de comedia dramática, consiguiendo un buen producto que no defrauda y cumple con su cometido.
Una de las características más destacables de esta peli, es que el personaje de Murray es la combinación casi perfecta entre su Phill Connors de “Hechizo del tiempo” y su Peter Venkman de “Los cazafantasmas”, dos de sus personajes más icónicos. Posee la eterna búsqueda de Murray en desencasillarse de la comedia y buscar roles con el toque de drama, que su brillante versatilidad le permite expresar y acá lo logra con creces, siendo el protagonista absoluto.
Pero no se encuentra solo: tiene un elenco lleno de caras conocidas, desde su coprotagonista Karen Allen, a comediantes como Carol Kane, Bobcat Goldthwait, grandes actores como Robert Mitchum y John Forsythe, y muchas figuras que se interpretan a ellos mismos como Lee Majors y Miles Davis, entre muchos otros.
![](https://revistasincericidio.com/wp-content/uploads/2023/12/Scrooged-2-1024x576.jpg)
A pesar del engañoso título con el que se conoció en nuestro país, este film no tiene relación con los films de la saga de “Los cazafantasmas”, pero sin que esto afecte su propuesta, es una muy divertida comedia que transcurre durante la época navideña y por ese motivo te invitamos a conocerla y descubrirla, ya que vale la pena y cumple su objetivo de entretenernos y hacernos reír en sus casi 100 minutos de duración.
Silent Night, Deadly Night: Lo que se guarda, se pudre
Por Guillermo Martínez
Silent Night, Deadly Night es un slasher de 1984 que desató una impresionante controversia en Estados Unidos, lo que llevó a que la película fuera retirada de los cines diez días después de su estreno.
A los cinco años, Billy presencia cómo un hombre disfrazado de Papá Noel asesina brutalmente a sus papás. Años después, el joven, trastornado por su pasado, inicia una serie de macabros crímenes disfrazado como el asesino de sus progenitores.
Silent Night, Deadly Night se estrenó en Estados Unidos en 1984 y provocó una impresionante polémica entre familias, ciertos políticos y críticos conservadores, que reflexionaron sobre la figura de Papá Noel asociado con un psicópata, incluso contra autoridades religiosas. Se dijo que la experiencia podría haber sido traumática para los niños que descubrieron al hombre de barba blanca y traje rojo armado con un hacha durante un anuncio publicitario. Todo este problemón animaría a los conservadores a atacar a la joven distribuidora TriStar Pictures y al productor Ira Richard Barmak.
![](https://assets.mubicdn.net/images/film/34642/image-w1280.jpg?1445948206)
Silent Night, Deadly Night pretendió jugar en las grandes ligas en un momento en que el género, al menos en Estados Unidos, estaba haciendo maravillas en taquilla. La elección de la figura de Papá Noel como el villano psycho de turno es interesante, ya que el asesino no lleva máscara, sino un disfraz que trae felicidad a los niños. Pero lo interesante es el tiempo dedicado al pasado del asesino que, durante 20 minutos, sufre un trauma psicológico bastante picante viendo a su mamá terriblemente violada por un loco disfrazado de rojo, y luego asesinada como su papá unos segundos antes.
La película le hizo frente a su competidor Freddy Krueger gracias a que tuvo cien salas más, y entró en 8vo lugar frente a un 10mo para Freddy, pero después de diez días la distribuidora decidió retirar las copias de los cines para sembrar un escándalo que otras pelis de terror sobre esta misma temática no habían vivido, como Black Christmas de Bob Clark (1974) o Christmas Evil de Lewis Jackson (1980).
Gremlins: La tiendita del horror
Por Gastón Dufour
Con notorios elementos del cine mágico y misterioso de la década del 80, Gremlins es, al igual que otras películas pertenecientes a géneros no vinculados, una historia con un claro trasfondo de navideño. Me animo a más; en todo se trata de una cinta envuelta plenamente en ese contexto festivo atravesado por las amenazas que dan título.
Personajes complejos con dolores muy personales y tragedias sustanciales, un espacio que muestra la ignorancia, en más de un sentido, de las autoridades, y realidades adversas que no reciben su milagro de Santa. Fuerte, pero efectivo.
Este film del año 1984 producido por Spielberg (posterior al gran éxito que fue E.T.) es una de las más oscuras creaciones guionadas por Chris Columbus. Como muchas de las participaciones del primero (directas o solamente apoyadas con su nombre), toca con humor o en el tono acorde al marco de la obra ciertas cuestiones humanas.
En este caso trabaja algunas ideas que ya eran mencionadas en la novela original de Roald Dahl (autor de Charlie y la fábrica de chocolate y Matilda, entre otros) , con las diferencias del caso. El largo recorrido de la novela fue desde un intento de adaptación animada por parte de Disney hasta el camino por todos conocido.
![](https://suradio.ar/norobar/wp-content/uploads/2022/01/3HDI6MFIZVBRTKWSHP4QYMIBOE.jpg)
Los duendes que atacaban y sacaban de funcionamiento aviones de la RFA (Real Fuerza Aérea) durante la Segunda Guerra en la novela original pasan a convertirse en una amenaza compleja e incontrolable en un pequeño pueblito de Estados Unidos, apenas con algunas -mínimas- características coincidentes. Por supuesto, en las menciones en el desarrollo del que tienen lugar se hace referencia a este punto, a través de la inclusión de un personaje pensado para tal efecto.
Con una serie de reglas básicas para esta clase de cuentos, la ruptura de la serie de premisas de orden deriva en el caos rupturista que devela el conflicto troncal. Los Gremlins necesitan no ser expuestos a condiciones muy sencillas; de lo contrario se transformarán, y no habrá vuelta atrás.
Como siempre, la mano maestra de Spielberg (acaso el director más personal de los mal llamados “industriales”, como si eso fuera un insulto) significó un descomunal y casi inesperado logro en recaudación a nivel mundial. El llamado a Joe Dante a convertirse en el capitán del barco, las sugerencias para modificaciones al guion original y la eliminación de escenas más violentas fueron la base que convirtió la idea en oro.