Love, Death & Robots – Temp. 4: Técnica y estética, pero sin contenido
4 minutos de lectura
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. De las series antológicas disponibles en Netflix, Love, Death & Robots está entre mis favoritas junto con Black Mirror. La mayoría de quienes disfrutamos de esta serie esperábamos con altas expectativas la cuarta temporada. Queríamos ver con qué nuevos episodios nos sorprenderían los creadores Tim Miller y David Fincher. Sin embargo, esta vez las cosas no salieron como esperábamos en Love, Death & Robots 4. Veamos por qué.
Por César Arturo Humberto Heil
Episodios
Esta cuarta entrega cuenta con 10 episodios cuya duración varía entre 6 y 17 minutos. Al igual que en temporadas anteriores, la diversidad artística y creativa es notable, aunque también bastante irregular.
1. Can’t Stop (6 min)

Escrito por Tim Miller y dirigido por David Fincher. Se trata de una recreación del legendario concierto de 2003 de los Red Hot Chili Peppers en el castillo Slane de Irlanda, realizada con marionetas.
Desde el punto de vista técnico y artístico es impecable, pero vacío en cuanto a contenido narrativo. No se entiende claramente qué se quiso transmitir con este episodio, que no aporta nada más allá del despliegue visual.
2. Close Encounters of the Mini Kind (7 min)

Escrito por Robert Bisi, Andy Lyon y Tim Miller. Dirigido por Bisi y Lyon.
Una invasión alienígena en miniatura se desarrolla mediante la técnica de tilt-shift, convirtiendo la destrucción en un espectáculo extrañamente adorable. Si bien es visualmente atractivo, el argumento es débil y se apoya más en lo estético que en lo narrativo.
3. Spider Rose (17 min)

Escrito por Bruce Sterling, Joe Abercrombie y Tim Miller. Dirigido por Jennifer Yuh Nelson.
Secuela de Swarm (temporada 3). En una mina de asteroides, Spider Rose, tecnológicamente mejorada, busca vengar la muerte de su esposo mientras forma una inesperada amistad.
Es uno de los mejores episodios, tanto por la calidad de la animación como por el desarrollo argumental y emocional del personaje.
4. 400 Boys (15 min)

Escrito por Marc Laidlaw y Tim Miller. Dirigido por Robert Valley.
En un mundo urbano devastado, bandas rivales que siguen códigos samuráis deben unirse ante una amenaza de gigantes.
Destaca por su estética retrofuturista y su animación estilizada. Aunque se enfoca más en la acción que en la narrativa, es uno de los episodios más disfrutables de la temporada.
5. The Other Large Thing (9 min)

Guion de John Scalzi y Tim Miller. Dirigido por Patrick Osborne.
Un gato astuto y su mayordomo robot intentan conquistar el mundo utilizando tecnología y hackeo.
El episodio es simpático y divertido, pero su historia es superficial y fácilmente olvidable.
6. Golgotha (10 min)

Escrito por Dave Hutchinson, Joe Abercrombie y Tim Miller. Dirigido por Tim Miller.
El único episodio que combina acción real con animación digital. Narra la llegada de un visitante alienígena convencido de que su dios ha regresado a la Tierra en forma de delfín.
Protagonizado por Rhys Darby, Moe Daniels y Graham McTavish. Pretende ser una reflexión sobre la fe, pero queda a mitad de camino. Quizá con más tiempo habría desarrollado mejor su premisa.
7. The Screaming of the Tyrannosaur (15 min)

Escrito por Stant Litore y Tim Miller. Dirigido por Tim Miller.
En una estación orbital de lujo, la élite social asiste a espectáculos de combate con guerreros montando dinosaurios mejorados genéticamente.
Visualmente espectacular, pero con un guion flojo. Otro caso en el que se privilegia la acción y la estética sobre la solidez narrativa.
8. How Zeke Got Religion (15 min)

Escrito por John McNichol, J.T. Petty y Tim Miller. Dirigido por Diego Porral.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el avión Liberty Belle debe bombardear una iglesia en Francia para impedir que los nazis liberen un antiguo mal.
Una historia que combina el género bélico con lo sobrenatural, llena de magia oscura, ángeles caídos y violencia gráfica. A pesar de su exceso, es uno de los episodios más interesantes y entretenidos.
9. Smart Appliances, Stupid Owners (8 min)

Escrito por John Scalzi y Tim Miller. Dirigido por Patrick Osborne
Diversos electrodomésticos y objetos del hogar cobran vida para comentar, con sarcasmo e ironía, sobre los humanos que los usan.
Desde un cepillo de dientes enfadado hasta una ducha inteligente, el episodio ofrece humor absurdo con crítica social. Entretenido, aunque menor.
10. For He Can Creep (14 min)

Dirigido por Emily Dean. Basado en un cuento de Siobhan Carroll.
Londres, 1757. Un poeta encerrado en un manicomio cree que Satanás quiere que escriba un verso que acabará con el mundo. Su gato Jeoffry será el único que podrá detener al Príncipe de las Tinieblas.
Una joya dentro de esta temporada. Con estética de época, humor negro y una animación exquisita, es uno de los episodios más redondos de esta entrega.
Conclusión
Love, Death & Robots 4 confirma que el sello visual de la serie sigue siendo su punto fuerte. Las técnicas de animación, la dirección artística y la experimentación estética siguen impresionando. Sin embargo, esta vez, el contenido narrativo queda en segundo plano. Con la excepción de algunos episodios destacados, muchas historias se sienten superficiales, con ideas poco desarrolladas o directamente vacías.
Love, Death & Robots 4: Técnica y estética, pero sin contenido no es solo una crítica, sino una descripción precisa del resultado general de esta entrega. Una temporada que deslumbra a los ojos, pero que, en demasiadas ocasiones, no dice nada.
Disponible: Netflix