The Bride of Frankenstein: Hasta que la muerte nos separe
5 minutos de lectura
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. El día de los enamorados se festejó el 14 de Febrero, y qué mejor momento para presentar en este Love Mode una película que representa el romanticismo de una forma, llamémosla monstruosa, como lo es The Bride of Frankenstein, película de terror y ciencia ficción estadounidense de 1935 y primera secuela de la película Frankenstein, de Universal Pictures, de 1931. En el siguiente link les hablo de Frankenstein.
Igual que con la primera película, The Bride of Frankenstein fue dirigida por James Whale. Está protagonizada por Boris Karloff como el Monstruo y Colin Clive como el Dr. Frankenstein. En esta secuela se presenta a Elsa Lanchester en el doble papel de Mary Shelley y el personaje titular al final de la película. También actúan Valerie Hobson como Elizabeth, la novia del Dr. Frankenstein, Ernest Thesiger como el Dr. Septimus Pretorius, Oliver Peters Heggie en el papel del viejo ermitaño ciego, Douglas Walton como Percy Bysshe Shelley y Gavin Gordon como Lord Byron.
Sinopsis
Durante una noche de tormenta, Percy Bysshe Shelley y Lord Byron felicitan a Mary Shelley por su increíble historia de Frankenstein y el monstruo. Mary Shelley les recuerda a ambos que su intención era crear una lección moral, y agrega que aún no les ha narrado la historia completa. Mary los invita a escuchar el resto de los acontecimientos, que tienen lugar inmediatamente después de los narrados en la película anterior.
Una Eva para dos Adanes
En esta historia de “amor”, el título de la película es un poco ambiguo, porque uno piensa que habla de Elizabeth, la novia del Dr. Frankenstein, porque se están por casar, y no de la novia del monstruo. Pero cuando el Dr. Frankenstein y el Dr. Pretorius crean a la criatura mujer, este último la nombra como “La novia de Frankenstein”. En los títulos finales aparece “The Monster´s Mate…?”.
La película estuvo sujeta a la censura durante la producción, por parte de la oficina de Hays y luego de su lanzamiento por las juntas de censuras locales y nacionales. Joseph Breen, censor principal de la oficina de Hays, se opuso rotundamente a las líneas de diálogo presentadas en el guion originalmente, en el que se comparaba a Henry Frankenstein y su obra con la de Dios. Luego siguió oponiéndose a tales diálogos en los guiones revisados, y a una toma planificada del Monstruo corriendo por un cementerio hacia la figura de un Jesús crucificado que intentó tomar la figura de la cruz.

Breen continuó oponiéndose por la cantidad de asesinatos vistos como implícitos en el guion, y aconsejó encarecidamente a Whale que redujera la cantidad. Luego, la oficina de censores, revisó la película en marzo de 1935, y requirió una serie de cortes. El director Whale accedió a eliminar una secuencia en la que el sobrino Glutz mata a su tío y culpa al Monstruo, y en las tomas de Elsa Lanchester como Mary Shelley en las que Breen sentía que se veían demasiado sus pechos. Después, Breen no ofreció objeción a las imágenes cruciformes a lo largo de la película, incluida una escena donde el Monstruo está atado a un poste como Cristo, ni a la presentación de Pretorius como un homosexual codificado. The Bride of Frankenstein fue aprobada por la oficina del Código de Producción el 15 de abril.
Donde la ley manda
Ya lanzada la película con el sello de aprobación del Código, la misma fue impugnada por la junta de censura del estado de Ohio. Los censores de Inglaterra y China se opusieron a la escena en la que el Monstruo mira con anhelo el cuerpo destinado a la reanimación como la Novia, citando que parecía necrofilia. La Universal retiró voluntariamente la película de Suecia debido a los extensos cortes exigidos, y la película fue rechazada por Trinidad, Palestina y Hungría. Los censores japoneses objetaron la escena en la que Pretorius persigue a su Enrique VIII en miniatura con pinzas, afirmando que constituía que era “hacerle el ridículo a un rey”.

Ya con el correr de las décadas, desde su estreno han hecho estudios del cine moderno, y han notado una posible lectura extraña dentro de la película. El director James Whale era abiertamente gay. Algunos de los actores del reparto, incluido Ernest Thesiger y Colin Clive, según cuentan los rumores, eran gays o bisexuales. En un escrito de James Curtis, el biógrafo de Whale, este rechaza la noción de que Whale se habría identificado con el Monstruo desde una perspectiva homosexual. También los académicos han percibido un subtexto gay impregnado a lo largo de la película, especialmente una sensibilidad “camp” (es un estilo estético y una sensibilidad que considera atractivo algo por su mal gusto y su valor irónico), particularmente encarnada en el personaje de Pretorius y su relación con Henry.
Amor incondicional
Cuando se encuentran el ermitaño y el monstruo se puede ver que son tal para cual. Hay dos frases: “Yo cuidaré de ti y tú me consolarás”, y termina diciendo “Seremos amigos”. No cabe duda que Whale, en su calidad de homosexual, debió de complacerse en el double entendre (doble sentido) de esta escena. En ella se desprende un tácito contenido erótico. El encuentro de dos hombres que están marginados son rechazados, y descubren que pueden compartir la casa a partir del vínculo que los une, idea que subraya el gesto del monstruo cuando con su enorme mano da unos golpecitos de aprobación en el hombro del ermitaño, mientras una lágrima le surca las cicatrices de la mejilla izquierda.

Conclusión
En la película el amor fluye por todos sus poros, con sus distintos matices. En la novela, el monstruo dice “Solo alguien tan deforme y horrible como yo podría concederme su amor”. A diferencia de la película Frankenstein, aquí el monstruo es más empático, salva a una pastora que está a punto de ahogarse, llora y siente amor por el ermitaño. Aunque su nueva pareja no lo acepte, desilusionado, decide que por el amor del Dr. Frankenstein hacia su esposa prefiere salvarlos a ellos y destruir el laboratorio.