Revista de Cine – Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

Especial Día del Padre 2023: Nuestras inolvidables figuras paternas

10 minutos de lectura

Bienvenidos a una nueva nota de Revista Sincericidio. En esta ocasión, todo el equipo de periodistas y redactores de Revista Sincericidio nos aunamos para celebrar el Día del Padre y rendir un pequeño homenaje a aquellas figuras paternas que de alguna manera u otra nos atravesaron o nos marcaron, ya sea a través de la literatura, el cine, los videojuegos o cualquier tipo de manifestación artística que nos haya fascinado o traspasado como público, lectores o usuarios.

Cada uno de estos padres nos ha concedido mediante frases, diálogos, conflictos internos, objetivos, actitudes, iniciativas, motivaciones y determinaciones, la oportunidad de experimentar un sinfín de estadios emocionales, vivenciales, nostálgicos, de distracción, descubrimiento o aprendizaje, dignos de mención.

Jerry Blacke, de “El Padrastro”

Las apariencias engañan

“El Padrastro” es un thriller psicológico que fue estrenado en 1987 y se ha convertido en un clásico del género. Esta película es una elección interesante para el “Día del Padre”, ya que explora la oscuridad oculta detrás de una figura paterna aparentemente “perfecta”.

Por Daniel López Pacha

La trama gira en torno a Jerry Blake (Terry O’Quinn), un hombre encantador y carismático que busca formar una familia feliz. Se casa con una mujer divorciada llamada Susan Maine (Shelley Hack) y se convierte en el padrastro de Stephanie (Jill Schoelen), su hija adolescente. Sin embargo, detrás de su fachada amable, Jerry esconde un oscuro secreto: es un asesino en serie que ha matado a su familia anterior.

La película nos sumerge en una tensión creciente a medida que la vida perfecta de Jerry comienza a desmoronarse. Stephanie, la hijastra, empieza a sospechar de su nuevo padrastro y comienza a investigar sus antecedentes. A medida que descubre pistas escalofriantes, se encuentra en una carrera contrarreloj para protegerse y revelar la verdad sobre Jerry antes de que sea demasiado tarde.

La película se destaca por su atmósfera sombría y su capacidad para mantener al espectador en vilo. La dirección de Joseph Ruben es efectiva para crear un ambiente inquietante y lleno de suspenso. La actuación de Terry O’Quinn es el punto destacado de la película, ya que logra transmitir una mezcla perfecta de encanto y maldad, manteniendo a la audiencia en suspenso en cada escena.

El guion aborda temas oscuros y perturbadores, explorando la dualidad de la naturaleza humana y las máscaras que las personas pueden llevar a cabo. También plantea preguntas sobre la confianza, la familia, y cómo las apariencias pueden ser engañosas.

Aunque “El Padrastro” fue lanzada hace más de tres décadas, sigue siendo una película efectiva en su género. Es una obra maestra del thriller psicológico que mantiene al espectador al borde del asiento desde el comienzo hasta el final. Si sos fanático de las películas de suspenso y disfrutás de las historias que desafían tus expectativas, definitivamente deberías darle una oportunidad a “El Padrastro” en el “Día del Padre”.

Calum Patterson, de “Aftersun”

¿Cuánto podés llegar a conocer a una persona? Si ni siquiera nos conocemos nosotros mismos

En la ópera prima de Charlotte Wells, “Aftersun”, Paul Mescal interpreta a Calum, un padre de unos 30 años que junto a su hija Sophie de 11 años, interpretada por Frankie Corio, pasan sus últimas vacaciones en un complejo turístico en Turquía.

Por Gastón Oliver

El film es todo un flashback de esas vacaciones que disfrutó con su padre, que por medio de cintas vhs, recuerda su relación con él e intenta descifrar su mente. Una película con un misterio suave y constante que al final te romperá en pedazos. Esos vhs’s sumado al clima onírico que flota en la película, hacen que se sienta la nostalgia en estado puro.

Calum es un padre de buen corazón, pero roto. Un padre que permanece al lado de Sophie y la apoya emocionalmente, pero una guerra interna que está perdiendo genera en ambos una dicotomía y crisis emocional que durará por siempre. ¿O no? ¿O sí?

“Aftersun” no solo es un film sobre un padre y su pequeña hija, es una obra sobre soltar y dejar ir. Arrancarse las cadenas que te atan al pasado, a pesar del dolor, y poder comprender por qué fueron las cosas como fueron. Y por sobre todo, una película sobre el perdón.

Yondu, de “Guardianes de la Galxia”

“Quizás él pudo haber sido tu padre, pero yo fui quien te crio”. Esa es la frase que dice Yondu antes de morir en Guardianes de la galaxia Vol. 2. Y vaya si tenia razón el pirata del espacio al asegurar eso; porque más allá de que alguien pueda engendrar hijos ¿Eso lo hace un verdadero padre?

Por Jorge Marchisio

La verdad que no, salvo que se tenga algún problema natural, todos tenemos la capacidad de traer hijos al mundo. La cosa es hacernos cargo de ellos, y darles el amor y las herramientas suficientes como para que cuando crezcan, puedan ser personas de bien que se valgan por sí mismos.

Y sí, ya sé, estamos hablando de personajes de ficción, y que para colmo se encargaban de robar; y en el caso de Yondu, de secuestrar a un chico. Pero todos los que vieron la película saben qué pasó en realidad, y es que el personaje al ver como era en realidad el padre de Peter Quill, decidió conservarlo y criarlo como propio, enseñándole las mañas del negocio, mientras que pese a mostrarse como alguien sin sentimientos, lo iba tratando de forma diferente al resto de los devastadores.

El mundo de los comics nos dio a varios padres, pero decidí elegir a uno diferente, así que mi elección de este año, por los motivos ya dados, es Yondu ¿Están de acuerdo?

Jor-El y Jonathan Kent, de “Superman”

Guiando al último hijo de Krypton

En esta oportunidad elegí a dos padres, dos figuras que guiaron al superhéroe más grande de todos los tiempos: Superman.

Por Mario Luzuriaga

Sería muy malo dejar afuera a Russell Crowe y Kevin Costner, ya que interpretaron a Jor-El y Jonathan Kent, respectivamente. Pero, aunque no fui contemporáneo en su momento, fueron Marlon Brando y Glen Ford, los verdaderos padres de Superman -el inigualable Christopher Reeve-.

Dos hombres con un pensamiento diferente pero el mismo amor para con su hijo, cuyo objetivo común era protegerlo. No hablemos de la protección paterna que conocemos, sino protegerlo de cómo usaría su poder y lo importante que él sería en el planeta Tierra.

Marlon Brando quedará para la historia como Jor-El, gran científico, político y jurista del planeta Krypton, que ve que su hogar será destruido por la amenaza de un gran sol rojo que acabará con su existencia. Si bien el tiempo de Brando es corto (y se le pagó una fortuna) por ese tiempo, bastó para que sea el guía de su primogénito Kal-El durante su viaje hacia la Tierra.

Jor-El es como un mentor de Superman y no tanto un padre. Esto no quiere decir que no ame a su hijo, ya que deja frases maravillosas de amor para con él durante “Superman” y “Superman II”; pero es el que le aconseja qué hacer y qué no en la Tierra.

Mientras que Jonathan Kent le enseña lo que es ser un humano. Kent es un hombre de campo, simple y con muchos valores. Si bien lo protege de no involucrarse, le deja en claro que su llegada fue por una razón y que algún día lo descubriría.

Ambos pierden su vida, pero calaron hondo en la personalidad de este superhéroe que es el más humano de todos.

Daniel Hillard, de “Papá por siempre”

En este especial del día del padre, he decidido elegir un filme que desde su estreno en el año 1993 resultó ser un éxito indiscutible y favoreció el ascenso en la carrera del actor Robin Williams. Me estoy refiriendo a Papá por siempre (Mrs. Doubtfire) del director Chris Columbus.

Por César Arturo Humberto Heil

Basada en la novela Alias madame Doubtfire, de Anne Fine, quien se basó en una historia real, en la que un padre separado para poder ver a sus hijos se disfraza de la señora Doubtfire con la intensión de estar cerca de ellos.

En la ficción, Robin Williams es Daniel Hillard, un padre que no quiere divorciarse de su esposa Miranda, rol interpretado por la talentosa Sally Field, pero Miranda ya no tolera la vida desordenada de Daniel y el matrimonio llega a su fin.

Para obtener la custodia compartida, Daniel deberá encontrar un trabajo estable y una vivienda adecuada. Es allí donde el plan para postularse como la cuidadora de sus hijos, Lydia, Chris y Natalie comienza. Para lograr su objetivo, Daniel se debe someter a un proceso de maquillaje y máscaras hasta convertirse en la señora Euphegenia Doubtfire, una simpática y carismática niñera que pronto se ganará la confianza de Miranda.

Esta grandiosa idea es realmente inspiradora en lo que a paternidad se refiere, y muestra hasta dónde un padre que no ha terminado en buenos términos su matrimonio es capaz de utilizar este singular ardid para estar cerca de sus hijos. Es por eso, que en este especial día del padre he elegido esta conmovedora y simpática historia.

Anthony, de “El Padre”

En mi caso particular y por el día del padre, elegí este profundo drama de este escritor francés que debutó en la dirección fílmica con esta obra y te detallo a continuación.

Por Diego M. Bravo

Este film, adaptado a la pantalla grande, junto con el dramaturgo Christopher Hampton nos cuenta la vida de un anciano Anthony (un extraordinario Anthony Hopkins, quien ganó merecidamente el Oscar de la Academia a Mejor Actor por este papel) el cual aparentemente posee algunos problemas de salud además de un carácter fuerte y del cual, su hija Anne (una brillante Olivia Colman) debe hacerse cargo en todo sentido.

La acción transcurre en un amplio departamento, en donde se desarrolla la dramática trama que posee el film. Este lugar empieza a modificarse y algunos personajes empezarán a cambiar de rostro, de una forma sutilmente fascinante, ante la mirada del espectador. Entonces, junto con Anthony, empezamos a dudar de lo que realmente sucede, derivando todo en un final realmente triste y sumamente conmovedor y movilizante en todo sentido.

Sin spoilear demasiado, podemos afirmar que es un film duro, pero lleno de amor hacia esa figura paterna encarnada por Hopkins, a quien lentamente lo vemos descender en el amplio sentido de la palabra. Colman también posee brillo propio como su hija, demostrando el animal actoral que es, transformándose en un duelo digno de aplausos cada escena que comparten.

Finalmente podemos destacar que es un reflejo claro y preciso de una parte de la imagen paterna, pero desde un lugar en el cual se nos hace muy difícil observar esa realidad tangible que se representa en esta historia. Este film lo pueden encontrar en Netflix y lo recomendamos calurosamente, pero con un paquete de pañuelitos cerca, ya que los lagrimones se encuentran asegurados.

Mickey Goldmill, de “Rocky”

Creo que todos hemos caído alguna vez ante los encantos del entrañable -pero hosco- Mickey Goldmill, personaje interpretado por el legendario Burgess Meredith, quien asume el papel de mentor de Rocky Balboa. Aunque al principio su conexión es un tanto caótica, con el tiempo pasará a ser inquebrantable.

Por Guillermo Martínez

Rocky, personaje que ya forma parte de nuestra cultura popular, es entrenado por Mickey, un ex boxeador dueño de un gimnasio. A pesar de su carácter chocante y demostrar ser una persona de pocas pulgas, en realidad es un hombre sumamente apasionado, característica que comparte indudablemente con el mítico personaje encarnado por Sylvester Stallone.

Con el correr de las entregas, vamos entendiendo que la dicha del personaje compuesto por Sly siempre fue la prioridad de Mickey. No hay dudas de que dentro de la búsqueda del éxito por parte de Rocky, el papel de este entrenador fue esencial. Siempre creyó en él, sembrándole unas cuantas lecciones de vida, a pesar de sus ” formas” poco ortodoxas para motivarlo: “Levántate, hijo de perra, porque Mickey te ama”, “Tienes corazón, pero luchas como un maldito simio”, “Estás desgastando tu anatomía por caridad”, “Tu nariz está rota … Ah, es una mejora”, “Las mujeres debilitan las piernas” y “¡Vas a comer rayo y vas a cagar truenos!”

Así, obstáculo tras obstáculo, Rocky termina aprendiendo el valor del esfuerzo, haciendo que este viejo gruñón pase a ser más que un coach. Mickey no solo estuvo dispuesto a ayudarlo a desarrollar sus condiciones deportivas, sino también a manejar su accionar como ser humano y su faceta más emocional, empujándolo a ser constante y respetuoso de su pasión y sus deseos.

Puedo afirmar, al igual que muchos espectadores, que esta dupla es uno de los condimentos más importantes, conmovedores e inolvidables dentro de la saga, la cual nos alecciona acerca de la pasión, el respeto, la incondicionalidad, el amor y la lealtad.

Es a través de todo este camino en el que Rocky llega a querer y respetar muchísimo a Mickey, y se da cuenta de lo importante que es en su día a día, al mismo tiempo que este último se va poniendo feliz por cómo se va transformando no solo en un buen deportista, sino en una mejor persona.

Más historias

La pasión de Juana de Arco 3 minutos de lectura
Tierras perdidas 6 minutos de lectura
Mazel Tov 2 minutos de lectura

Puede que te hayas perdido

La pasión de Juana de Arco 3 minutos de lectura
Tierras perdidas 6 minutos de lectura
Mazel Tov 2 minutos de lectura
Karma 5 minutos de lectura