Directores Latinoamericanos | Hoy: Claudia Llosa
5 minutos de lectura
Nacida en cuna de artistas
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Dentro del cine latinoamericano la carrera de la directora peruana Claudia Llosa es sin dudas una de las más prominentes por los diferentes logros que ha conseguido en su corta pero prometedora carrera cinematográfica.
Por César Arturo Humberto Heil
Vida y obra de Claudia Llosa
Nacida un 5 de noviembre del año 1976 en la ciudad de Lima, Perú, en el seno de una familia de clase media alta, Claudia Llosa es hija de Patricia Bueno Risso, una reconocida escultora y de Alejandro Llosa un renombrado arquitecto y hermano del escritor Mario Vargas Llosa.
Criada en ese ambiente artístico, el interés de Claudia por las artes en general fue haciéndose cada día más protagonista en su vida, al punto que luego de finalizar sus estudios secundarios en el colegio británico Newton College de la capital peruana comenzó a sentirse atraída por el mundo del cine. Fue entonces que, a principios de los años 90, comienza a estudiar la carrera de Dirección de Cine en la Universidad de Lima donde se recibe en el año 1998.
No conforme con su graduación universitaria decide viajar a Nueva York para perfeccionarse en sus estudios académicos en el Sundance Institute. Allí profundiza sus estudios y hace contactos con otros profesionales del medio.

Una carrera llena de premios
En el año 2006 debuta en la dirección cinematográfica con la película Madeinusa. Filme que muestra la peculiar Semana Santa de un pueblo andino de Perú, en la cual todo está permitido desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección. Ya que todos sus habitantes piensan que, al estar Dios muerto, éste no puede ver sus pecados. Es también la historia de una adolescente de 14 años llamada Madeinusa. La cual enamora de un limeño que llega al pueblo, y que ocasionará, sin querer, un cambio en su destino.
Esta ópera prima estrenada en 2006 obtiene varios premios y nominaciones en distintos festivales. Mejor Guion en el Festival de la Habana, Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Cine de Mar del Plata y Mención Especial en el Festival Internacional de Cine de Cartagena.
En el año 2009 filma su segundo largometraje La teta asustada. Este filme significará un importante salto en su carrera gracias a la nominación a los premios Oscar como mejor película extranjera. Además, obtiene reconocimiento internacional al ganar el Oso de Oro del festival de Berlín. También el premio a Mejor Película en los festivales de cine de Quebec, Guadalajara, Bogotá y los Premios Goya.

La violencia en La teta asustada
El tema de esta película retrata el profundo temor de las mujeres que habitaban en las zonas conflictivas de los Andes en los años 80 y 90. En donde eran violadas por los terroristas de Sendero Luminoso.
La protagonista Fausta, es una joven que padece “el mal de la teta asustada”. Esta extraña enfermedad la sufren los hijos de las mujeres que fueron víctimas de estos abusos. Las madres transmiten esta idea basada en antiguas creencias a sus hijos por la leche materna cuando los amamantan, dejándolos sin alma.
El guion, escrito por la propia Claudia Llosa, está inspirado en la investigación “Entre prójimos” de la antropóloga estadounidense Kimberly Theidon. Pensado para un público académico, problematiza desde una perspectiva etnográfica las formas mediante las cuales las mujeres víctimas de la violencia han tratado de lidiar con el dolor y el miedo.
En el año 2012 filma el cortometraje Luxoro, el cual también ha sido presentado en varios festivales de cine. El cual consiguió el Premio Teddy Award al mejor cortometraje del Festival de Berlín.

Claudia Llosa con Connelly y Murphy
En 2014 debuta como directora fuera de su país con Aloft. Un magnífico y poético filme sobre un hijo que luego de varios años intenta encontrar a su madre quien lo ha abandonado para convertirse en una sanadora. El filme cuenta con las actuaciones de Jennifer Connelly y Cillian Murphy. Si les interesa profundizar sobre este filme pueden leer la nota que escribí ingresando aquí: No llores, vuela.
En el año 2021 realiza Distancia de rescate, una coproducción con Argentina y que es hasta ahora su último trabajo en cine. El filme está basado en la novela de la escritora argentina Samanta Schweblin y es un drama de misterio ambientado en la Argentina rural. En donde la belleza del campo choca con los desastres ambientales que se avecinan.
La historia conecta a dos mujeres muy diferentes, interpretadas por María Valverde y Dolores Fonzi, pero con los mismos miedos: los desafíos de la maternidad y esos peligros latentes de los que no siempre podemos escapar. El titulo distancia de rescate hace alusión a esa separación máxima que debe existir entre la madre y su pequeña hija para que esta pueda brindarle su espacio, pero también socorrerla en caso de que se encuentre en peligro.
El filme se estrenó directamente en streaming. Y el público no lo aceptó porque su mensaje era demasiado poético y hermético para lo que se consume habitualmente en las plataformas.
Durante los años 2022 y 2023 se ha dedicado a dirigir capítulos de series internacionales como Echo 3 e Invasión.

Conclusión
Dueña de una sensibilidad única para abordar diferentes temas inherentes al mundo femenino y sus problemáticas. Claudia Llosa es sin duda una de las directoras latinoamericanas con mayor proyección internacional. La capacidad de combinar la poesía con los temas más complejos como la maternidad, la violencia hacia las mujeres y el abandono hacen que sus películas sean aplaudidas en distintos festivales internacionales.
Su cine combina sutilmente el realismo mágico, tan característico en la literatura latinoamericana, con la crudeza de la realidad de una región postergada como es Sudamérica. Su postura como artista hace que hoy sea un importante referente cultural de esta parte del mundo.
Claudia Llosa todavía tiene mucho material para escribir y contar, espero que siga por este camino que tantos éxitos le ha traído. Los espectadores de su cine le estaremos agradecidos.