Revista de Cine – Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

Monster: The Ed Gein Story – La serie más oscura de Ryan Murphy con Charlie Hunnam

5 minutos de lectura
Monster: The Ed Gein Story

Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Monster: The Ed Gein Story (Monstruo: la historia de Ed Gein), es la tercera temporada de la serie antológica estadounidense de drama policial biográfico Monstruo, con ocho episodios creados por Ryan Murphy e Ian Brennan para Netflix. Dirigida por Max Winkler y Ian Brennan, con guion de Ian Brennan, la música de Mac Quayle. Filmada en Chicago, Illinois, Estados Unidos desde el 25 de octubre de 2024 al 31 de marzo de 2025.

Por Daniel López Pacha

Reparto

Charlie Hunnam (Ed Gein), Laurie Metcalf (Augusta Gein), Suzanna Son (Adeline Watkins), Tom Hollander (Alfred Hitchcock), Vicky Krieps (Ilse Koch, criminal nazi), Olivia Williams (Alma Reville), Lesley Manville (Bernice Worden), Joey Pollari (Anthony Perkins), Charlie Hall (diputado Frank Worden), Tyler Jacob Moore (Sheriff Schley), Addison Rae (Evelyn Hartley), Will Brill (Tobe Hooper), Mimi Kennedy (Mildred Newman), Robin Weigert (Enid Watkins), Brock Powell (Leatherface/Gunnar Hansen), Golden Garnick (Buffalo Bill), John T. O’Brien (Ted Bundy), Jeffrey Murdoch (Ed Kemper), Hudson Oz (Henry Gein), Happy Anderson (Jerry Brudos).

Sinopsis

La historia gira en torno a Edward Gein, un hombre solitario y aparentemente inofensivo que habitaba en la apacible localidad de Plainfield, Wisconsin, durante los años cincuenta. Tras la fachada de una granja desvencijada, Gein ocultaba un mundo de pesadillas que desafiaba los límites de lo imaginable. Marcado por una vida de aislamiento, perturbaciones mentales y una devoción enfermiza hacia la figura de su madre, fue arrastrado a cometer actos macabros: desde el asesinato de mujeres hasta la exhumación de cadáveres, cuyos restos transformaba en inquietantes artefactos para su retorcida cotidianeidad.

La oscuridad hecha televisión

Ryan Murphy regresa con la tercera entrega de su serie Monster, y esta vez se sumerge en una de las mentes más perturbadoras de la historia criminal: Edward Gein. Con un enfoque arriesgado y polémico, Monster: The Ed Gein Story se perfila como la temporada más inquietante de la franquicia, una que mezcla el horror biográfico con un retrato psicológico tan complejo como hipnótico.

Más allá de lo macabro, la serie consigue abrir un espacio de reflexión sobre cómo el cine y la televisión han transformado a Gein en un icono siniestro, inspirando clásicos como Norman Bates en Psicosis de Alfred Hitchcock,  Leatherface en La masacre de Texas de Tobe Hooper o Buffalo Bill en El silencio de los inocentes de Jonathan Demme.

Monster: The Ed Gein Story

Una interpretación que marca la diferencia

El gran acierto de la temporada está en la interpretación de Charlie Hunnam, quien sorprende con un trabajo meticuloso y perturbador. Su construcción de Gein va más allá de la caricatura del monstruo: logra un equilibrio entre vulnerabilidad y locura, creando un retrato que incomoda y fascina a partes iguales.

Para dar vida a esa voz suave y a la vez escalofriante, Hunnam se sumergió en grabaciones reales del asesino, dotando a su actuación de una autenticidad difícil de ignorar. Su compromiso con el papel elimina cualquier duda que pudo despertar su casting, consolidándolo como el alma de la serie.

A su lado, Laurie Metcalf brilla en el rol de Augusta, la madre de Gein, aportando la dureza religiosa y la manipulación emocional que marcaron la psique de su hijo. Su presencia resulta esencial para comprender cómo la represión y el fanatismo modelaron los horrores que vinieron después.

Monster: The Ed Gein Story

Entre realidad y ficción: un relato incómodo

Uno de los rasgos más interesantes de la serie es cómo juega con los vacíos históricos de la vida de Gein. Murphy y su equipo se permiten licencias creativas que generan debate, como la relación con su hermano o la aparición de personajes que rozan lo alegórico, como la figura de Ilse Koch, símbolo de la fascinación del asesino por el sadismo nazi.

Si bien estas adiciones pueden incomodar a los amantes de la exactitud, también elevan la narración hacia un terreno más simbólico, donde la verdad histórica se entrelaza con la ficción para explorar la esencia del mal y su representación cultural.

Luces y sombras en la representación femenina

Uno de los aspectos más discutibles de la serie es su aproximación a los personajes femeninos. Muchas veces quedan atrapados en clichés que oscilan entre la pureza angelical y la manipulación cruel. Personajes como Adeline Watkins aportan un aire peculiar al relato, pero también reflejan esa tendencia a reducir a las mujeres a figuras extremas dentro de la vida de Gein.

Monster: The Ed Gein Story

Aun así, la fuerza de Augusta como eje central y la interpretación de Metcalf equilibran parte de este desequilibrio narrativo, recordándonos que la relación materna es el corazón oscuro de toda la historia.

Una experiencia visceral e inolvidable

Monster: The Ed Gein Story no es una serie fácil de ver. Su atmósfera opresiva, sus imágenes perturbadoras y su mezcla de horror psicológico con crudeza visual hacen que sea casi imposible apartar la mirada, incluso cuando lo que se muestra resulta insoportable.

Con un ritmo que nunca da respiro, la serie se posiciona como uno de los títulos más comentados del año dentro del género de series de crímenes reales y terror psicológico.

Ese es quizás su mayor mérito: lograr que la incomodidad se convierta en una experiencia cinematográfica absorbente, que no busca respuestas simples ni moralejas fáciles, sino un viaje directo al abismo de la mente humana.

Conclusión

La tercera entrega de Monster: The Ed Gein Story se posiciona como la más audaz hasta ahora. Con un elenco sólido encabezado por Hunnam y Metcalf, un guion que desafía los límites de la fidelidad histórica y una puesta en escena que se atreve a mirar de frente lo innombrable, la serie logra trascender el sensacionalismo y convertirse en un retrato fascinante del horror humano.

Puede resultar incómoda, excesiva y hasta repulsiva en ciertos momentos, pero justamente ahí radica su grandeza: en recordarnos que el verdadero terror no siempre está en la ficción, sino en las sombras de la realidad.

Disponible: Netflix

Más historias

Vicious 5 minutos de lectura
Tron: Ares 3 minutos de lectura

Puede que te hayas perdido

Vicious 5 minutos de lectura
FICPBA 2025 6 minutos de lectura
Tron: Ares 3 minutos de lectura