Revista Sincericidio – Revista de Cine

Revista de cine, cultura y sociedad coexistiendo de igual a igual. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine.

“Vivarium”. Tenés derecho a no ser lo que esperan de vos.

5 minutos de lectura

El director Lorcan Finnegan  nos presenta una película de ciencia-ficción y terror, la cual propone no solo colocarnos en el lugar habitual de espectadores convencionales a punto de disfrutar una producción cinematográfica a modo de show, espectáculo o entretenimiento, sino que nos invita a replantearnos una serie de acontecimientos con los cuales podremos llegar empatizar como seres humanos, sumergiéndonos en situaciones “ficticias” pero al mismo tiempo conocidas, vivenciadas y hasta naturalizadas a tal punto de llevarnos a ponernos en el lugar de sus protagonistas y reflexionar acerca de nuestra propia vida, tanto como individuos, como sociedad y como familia: “¿Quiero esto para mí?”, “Esto ya lo viví”, “Esto no lo quiero vivir” o “No quiero ser parte de estos mandatos”.

Veamos un poco más de qué va el asunto.

“Vivarium” gira en torno a una pareja compuesta por Gemma (Imogen Poots) y Tom (Jesse Eisenberg), los cuales deciden irse a vivir a Yonder, una especie de barrio cerrado o residencial. Al llegar y recorrer el nuevo complejo, se dan cuenta de que todas las casas son iguales y están vacías. No obstante, deciden dar unas vueltas por el barrio dentro de su coche, pero terminan volviendo siempre al mismo lugar, algo similar a lo que sucede en “The Blair Witch Project”. ¿Recuerdan? Continuemos. Casi al punto de darse por vencidos y sentirse totalmente extrañados por lo que allí acontece, encuentran una caja con un bebé adentro y una nota que dice “criar al niño y serán liberados“. A partir de este momento, podremos empezar a recorrer como espectadores un camino plagado de metáforas y simbolismos.

No debemos pasar por alto los créditos iniciales, aquellos en donde podemos ver el accionar de los polémicos “cucos”, unos pajaritos que deciden poner sus huevos en los nidos de otros pájaros. ¿Saben lo que sucede a partir de ese momento? El pájaro “padre” y/o “madre” se encuentra invadido por el pichón de otra especie, de mayor tamaño y con características atípicas y, si se quiere, divergentes a la propia. El pichón va creciendo y va sacando del nido al resto de los pichones, hasta que encuentra el momento indicado para emprender vuelo. Algo injusto, sí, pero la naturaleza es así, excepto por una diferencia sustancial: los animales no humanos no poseen razonamiento, todo lo manejan en base al instinto en pos de sobrevivir, crecer y evolucionar… no así el ser humano.

Recapitulemos. Una pareja decide irse a vivir a una casa la cual se encuentra en un barrio residencial y desde el primer momento comienzan los conflictos: las casas son iguales, no están habitadas, dan vueltas en su automóvil y siempre vuelven al mismo lugar y como si esto no fuera suficiente, encuentran una caja con un bebé adentro al cual deberán criar.

Su director comentó al respecto:

“Todo tiene que ver con la economía, el gobierno estaba otorgando todas estas subvenciones de la UE y los bancos estaban otorgando hipotecas al 100% y el resultado fue un desarrollo sombrío donde la gente estaba construyendo estas urbanizaciones de viviendas masivas en el medio de la nada en Irlanda y cobrando un fortuna para ellos.
Los cucos son parásitos de cría: no crían a sus crías, encuentran padres sustitutos en otras aves. En el guión que habíamos escrito incluso en un borrador anterior, habíamos descrito una escena en la que esto ocurría en el árbol, pero terminamos cortándolo del guión para ahorrar en el presupuesto y el tiempo de grabación, no era algo que se sintiera completamente necesario”.

El director junto a todo su equipo técnico y artístico, despliegan una batería de recursos estéticos y estilísticos de gran magnitud que apoyan a la contrucción del relato: la composición de los planos, la colorimetría, la simetría dentro del cuadro y conceptos tales como el surrealismo.

Lorcan Finnegan  nos cuenta:

“Mi película es retorcida, extraña, surrealista y oscura. Su tono es cercano al de ‘The Twilight Zone’ y las películas de ciencia ficción de los 70.
Son manifestaciones de avaricia capitalista. Para esta película, nos sentimos particularmente inspirados por lo que estaba sucediendo en Irlanda con las propiedades fantasmas, pero también en todo el mundo: España tiene el mismo problema, al igual que Grecia, que los Estados Unidos, cuando se produjo el colapso económico en 2008. Cuando era adolescente, Garret tuvo una experiencia tratando de encontrar la manera de salir de un complejo de viviendas donde todas las casas parecían iguales, y eso lo asustó.
Así que probablemente ese miedo residual allí que influyó en nuestro miedo a conformarse, a subir a la escalera de la propiedad, obtener una hipoteca, comprar un sitio demasiado caro, y dar un paso predeterminado para tí, lo cual es muy extraño. Estos pasos son en realidad cosas hacia las cuales las personas prosperan, son metas reales en la vida. A veces pueden terminar atrapándolos en una vida en la que realmente no pensaron completamente. Pero la niña al comienzo de la película dice: ‘No me gusta cómo son las cosas, es horrible’. Ella es la única que representa la posibilidad para una alternativa”.

A lo largo del film, veremos como se va destruyendo la pareja y como influye la llegada de lo inesperado o no deseado en la vida de cada uno de ellos como unidad y dentro de los roles que “deben” cumplir. Comienzan a salir a la luz sentimientos tales como la ira, el desprecio, la indignación, el enojo y el coraje.

¿Quién no vivió o conoce a alguien que haya transitado por estos períodos? ¿Acaso no es algo aparentemente “normal” tenerse que quedar a vivir en un lugar no deseado o “tener que ser” padres porque es una de las leyes primeras de la naturaleza?

Finalicemos con una reflexión de su director:

“Ya no tenemos miedo a los monstruos, sino un miedo más existencial a que nos quiten nuestra libertad, las esperanzas y los sueños de un futuro emocionante se conviertan en aburrimiento, los padres se alejan de sus hijos, que pasan todo su tiempo en línea, viendo televisión y hablando con extraños en Internet. ‘VIvarium’ solo amplifica estas ansiedades sociales, por lo que se puede ver cuán extraño y aterrador podría ser ese tipo de vida”.

Y ahora sí, para culminar este breve análisis, les dejo una reflexión personal casi a modo de consejo:

Tenés derecho a no ser lo que esperan de vos, o de lo contrario vas a estar cavando tu propia tumba sin darte cuenta.

Puede que te hayas perdido

2 minutos de lectura
2 minutos de lectura
2 minutos de lectura