Revista de Cine – Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

Archivo 81: Esculpiendo en el tiempo

4 minutos de lectura
Archivo 81

Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Netflix arrancó el 2022 entregando nuevos contenidos, y en esta oportunidad nos trae Archivo 81, una historia de suspenso e intriga (que no llega a ser terror, solo por determinadas escenas).

Por Juan Cruz Matar

Archivo 81 es una serie creada por Rebecca Sonnenshine, quien trabajó sobre el guion de Paul Harris Boardman. Este último es conocido por su labor como guionista para múltiples compañías, tales como Disney, IEG, Sony, Universal y MGM, por mencionar a algunas.

Asimismo, es un creativo especializado en el género de horror. Es importante decir que la serie está inspirada en el podcast del mismo nombre.

 Archivo 81

De igual manera, sobresale el nombre de James Wan en la producción. Este último destaca como uno de los realizadores más populares del género de terror, ya que ha estado detrás de sagas como Saw y La noche del demonio. Además, figura como la mente maestra de la franquicia El conjuro.

Tiene como actor principal a Mamoudou Athie, aunque también tiene un papel importante la actriz Dina Shihabi. El primero de ellos interpreta al archivista Dan Turner, mientras que la segunda da vida a la documentalista Melody Pendras.

Marco argumental/estético

Archivo 81 nos muestra dos líneas de tiempo diferentes. La primera es en el presente, donde un archivista, Dan, es contratado por una compañía tan grande como misteriosa para recuperar material de unos cassettes quemados.

Allí, a medida que ve las cintas de Melody, no solo va desarrollando cierta conexión con ella y su investigación, sino que empieza a ver cosas extrañas en el metraje y a sentirse intensamente vigilado.

 Archivo 81

La segunda transcurre en el pasado, en 1994, donde vemos a esta mujer del video, Melody Pendras, comenzando un proyecto de tesis en ese mismo edificio, y descubriendo un secreto oscuro sobre una especie de culto ocultista que está conectado igualmente con Dan.

Son ocho capítulos de una hora de duración, que te atrapan desde el inicio (clave para contenidos seriados), y contiene muchos recursos de referencia fílmica que “apropia” de manera magistral.

Además se acuden a ciertos “fetiches” visuales que son realmente atractivos. No solo por su contenido arrastrado de películas épicas de suspenso y terror como el Cabin Fever, sectas ocultistas, Lovecraft y suspenso fantástico. Sino también por su lado estrictamente analógico, que algunos fans románticos de esta época disfrutamos sobremanera.

Contiene también muchos guiños al cine de autor, tanto referenciales como literales.

 Archivo 81

Es entonces esta estilística “forma” analógica la que marca el “tono” de la historia. Por un lado predispone la fotografía, el sonido, el relato y la estructura en general (El proyecto Blair Witch) desde lo estéticamente analógico. Y por el otro tenemos el contraste natural, de una foto delicadamente trabajada. Esto acentúa la diferenciación de las líneas temporales desde lo escenográfico y las temperaturas de color.

 Archivo 81

El lugar (y el personaje) lo tienen TODO para la generación del suspense:

  1. Está en el medio de la nada, y prácticamente a merced de su jefe.
  2. No hay wifi y apenas cobertura de teléfono móvil, lo suficiente como para comunicarse de vez en cuando con su mejor amigo, Mark.
  3. Hay un teléfono fijo, pero parece estar intervenido. 
  4. Hay cámaras por doquier, por lo que Dan rápidamente se da cuenta que él también está siendo vigilado. 
  5. Dan una vez tuvo una crisis nerviosa, y esto complica mucho el marco de su realidad .

Como dijimos, el argumento consiste en dos líneas temporales, que se conjugan de forma progresiva de manera impecable. Las líneas de tiempo, como los “hongos” empiezan a proliferar al igual que la trama, y el sentido empieza a surgir tanto como la intriga.

Resumiendo, Archivo 81 en una serie entretenida, intrigante y muy bien realizada. Los tintes de mecánica cuántica (Dark), en este caso se aplican a un chico restaurador que empieza a sufrir el encierro de la soledad (El Resplandor) y es derivado a través de cintas analógicas a diferentes puntos de tiempo (La llamada/El conjuro) y habilita las narrativas temporales (Lost).

Se que suena a “cierto plagio” dicho de esta forma, pero para definir mi posición, aclaro: Por el contrario, Archivo 81 es un trabajo exquisito de referencias fílmicas, con una fórmula clara y adaptada a la sensación de ser vigilados, muy vigente en estos últimos años de pandemia.

Puede que te hayas perdido