Revista de Cine – Revista Sincericidio

Revista de cine, y entretenimiento. – Noticias de cine, entrevistas del mundo del cine y VOD, festivales de Cine, estrenos.

Puan: El año que vivimos en peligro

3 minutos de lectura

“Cada uno de nosotros es lo que persigue y cuida”Martin Heidegger (filósofo alemán)

Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Se estrenó el nuevo film de la pareja, en la vida real de directores: María Alché (actriz de “La niña santa” y devenida directora con “Familia sumergida”) y Benjamín Naishtat (director de “Rojo” e “Historia del miedo”), siendo la primera vez que trabajan juntos, codirigiendo y escribiendo el guion de Puan, esta particular comedia existencial. A continuación te cuento la importancia que tiene y por qué tenés que verla.

Por Diego M. Bravo

No me dejan salir

El film narra las diversas vicisitudes que surgen dentro de la facultad de Filosofía y Letras, ubicada sobre la calle Puan de nuestra capital, y que es conocida con el nombre de esa calle en forma popular.

La trama gira alrededor del profesor Marcelo Pena (un brillante Marcelo Subiotto, en su primer protagónico y merecidamente premiado como Mejor Actor en el reciente Festival de San Sebastián por este film), un particular y dedicado profesor de la citada facultad que queda afectado por la muerte de su mentor y titular de la cátedra. Entre el grupo de profesores deciden que Marcelo es el virtual sucesor del fallecido y que se presente al concurso respectivo para legalizar este deseo. Pero inesperadamente, le aparece un competidor: el exitoso; joven y muy pedante Rafael Sujarchuk (un notable Leonardo Sbaraglia) y a partir de ese momento se iniciará una muy divertida confrontación y permanente comparación entre ambos con inesperadas consecuencias para todos los personajes implicados.

Dos, cero, uno (transas)

El muy elaborado guion de la dupla directorial Alché/Naishtat nos conduce en clave de comedia, aparentemente, a ese mundo de la facultad de filosofía y el recorrido del profesor Marcelo, ante diversas vicisitudes. Desde sus clases a domicilio a una señora adinerada, en donde brillan Andrea Frigerio (Silvia) y Liliana Juárez (Luisa) hasta la interrelación con sus colegas de la facultad (Julieta Zylberberg, Damián Dreizik, entre otros) y la decana (Cristina Banegas). Pero adquiere otros matices cuando aparecen en escena su compañera Vicky (Mara Bestelli, pareja en la vida real de Subiotto), su hijo Manolo (Gaspar Offenhenden, la revelación de “El amor después del amor”). Sumado a su rol dando clases en barrios obreros, nos muestran a un Marcelo sensible, pensante y muy empático.

Estos sutiles cambios durante el relato lo resignifican, profundizando el rol existencialista que posee el profesor Marcelo: Todo esto confluirá al promediar el relato, sin spoilear nada, deviniendo en un agudo testimonio de un hipotético futuro cercanísimo y nada auspicioso. Esta construcción perfectamente elaborada por parte de los guionistas/directores (valorado en el Festival de San Sebastián, premiando al film en el rubro de Mejor Guion), nos muestran la impresionante actualidad que posee el film, el vibrante testimonio sobre la enseñanza y el valor de la educación pública y gratuita (no arancelada), que tantos cuestionamientos y vituperios posee, en estos últimos tiempos.

Nos siguen pegando abajo

Todo este conjunto de comedia dramática, con ribetes muy cercanos con la realidad actual y un hipotético futuro muy cercano (dependiendo del resultado de las próximas elecciones), nos dejan a las claras la visión de Puan, en carácter de imperdible. Sumado a las estupendas actuaciones de Subiotto, Sbaraglia y el resto del elenco, nos permiten afirmar que estamos ante una de las mejores y más interesantes propuestas fílmicas del cine argentino que nos ofreció durante el corriente año y que bien vale la pena ver en cines, especialmente en su semana de estreno.

Más historias

Mobland 2 minutos de lectura
La viuda negra 2 minutos de lectura

Puede que te hayas perdido

Mobland 2 minutos de lectura
La viuda negra 2 minutos de lectura