Carlos Monzón: Puños de barro
4 minutos de lectura
Bienvenidxs a una nueva nota de Revista Sincericidio. Al cumplirse un nuevo aniversario del femicidio de Alicia Muñiz, por parte del ex campeón de boxeo y su pareja de entonces el violento Carlos Monzón, que antes de ser el autor del asesinato de Muñiz, tuvo una carrera actoral, en donde muchas veces, asomó ese carácter salvaje. Esto se los detallo a continuación.
Por Diego M. Bravo
El macho
En la cima de su popularidad, tanto en su carrera pugilística y como figura mediática, al productor Héctor Caballero se le ocurrió que Carlos Monzón podría ser el protagonista junto con otra figura que recién estaba empezando como Susana Giménez, del film “La Mary” (1974), el regreso a la dirección de Daniel Tinayre, luego del fracaso de su anterior obra: “Kuma Ching” (1969). Esta pareja protagónica que sacaba chispas, tanto adentro, como fuera de cámara, convirtieron al film en un éxito. Quizás no muy convencido de la capacidad actoral del boxeador, Tinayre, tomo la decisión de doblar su voz, por el actor Luis Medina Castro.

Había tanta química entre los protagonistas, que al final cada uno se separó de sus parejas y se convirtieron en una de las parejas más mediáticas de nuestra farándula durante la década del 70.
Por eso mismo en sus incursiones en el cine de género europeo, siempre en sus contratos estipulaba que ella apareciera actuando en roles secundarios.
Por ejemplo, en el film “poliziesco”: “La cuenta está saldada” (Il Conto E Chiuso, 1976) de Stelvio Massi, con Luc Merenda y Mario Brega, una nueva adaptación de “Cosecha Roja” de Dashiell Hammett, que es el mejor film de ese periplo europeo.
La otra peli que filmó en tierras europeas fue el “eurowestern”. “El macho” (1977) de Marcello Andrei, con el uruguayo Georger Hilton, Malisa Longo y Benito Stefanelli entre otros.
Realizada durante la decadencia del género, es un film convencional que no aporta nada a ninguno de los involucrados.

Argentinísima
Concretamente, en nuestro país filmó su mejor peli, fue el protagonista, junto al cantante Gian Franco Pagliaro del film de Leonardo Favio: “Soñar Soñar” (1976). Esta obra personalísima de parte de uno de los mejores realizadores del cine argentino de todos los tiempos que refleja la vida de los artistas callejeros y ambulantes de extracción humilde y pueblerina. Es una auto referencia a lo que el propio Favio, vivió en su juventud, teniendo a Monzón y Pagliaro como los rostros perfectos para reflejar ese mundo tan oníricamente personal. Como valor agregado, aquí Monzón actúa con su propia voz, son doblaje.
Luego firma contrato con el productor y realizador favorito de la dictadura, Ramón “Palito” Ortega, con quien protagoniza el film comercial “Amigos para la aventura” (1978) dirigido por el propio Ortega. Y realiza pequeñas apariciones especiales, como sí mismo en “Las locuras del profesor” (1979), también de Ortega y en “Un loco en acción” (1983) de Enrique Dawi, ambas protagonizadas por otro contratado de Chango Producciones, el cómico infantil Carlitos Balá.

El hombre duplicado
Aparte de su propia carrera cinematográfica que reseñamos líneas arriba, también debemos mencionar los filmes o miniseries que lo tuvieron de protagonista, centralizados en el horrendo femicidio que llevó a cabo.
En 1996, se estrena “Monzón, el segundo juicio” de Gabriel Arbós, con el protagónico de José Luis Alfonso como Monzón, acompañado de un gran elenco: Norma Aleandro, Leonardo Sbaraglia, Arturo Maly, Fernán Mirás, Arturo Bonín, Luis Luque y Carola Reyna como la víctima Alicia Muñiz. Con la muerte de Monzón, en un accidente automovilístico reciente, comienza esta peli, que intenta recrear los momentos previos al femicidio junto con el juicio posterior, con suerte dispar.
Muchísimo mejor es la miniserie de 13 capítulos: “Monzón” (2019) de Jesús Braceras y Gabriel Nicoli con el protagónico de Jorge Roman (como Monzón adulto) y Mauricio Paniagua (Monzón joven), con un elencazo integrado por: Diego Cremonesi, Celeste Cid, Gustavo Garzón, Florencia Raggi, Soledad Silveyra, Mex Urtizberea, Yayo Guridi, y entre otros, Carla Quevedo como la asesinada Muñiz.

Con una mirada actual y muy profunda analiza el caso, desde una óptica dramática, evitando el morbo, lograron con “Monzón” una obra de gran calidad, en su conjunto y que es sumamente recomendable para verla.
Con esto cerramos este artículo, que intenta reflejar la carrera cinematográfica como actor y como personaje de Carlos Monzón, esta figura sumamente controversial. Y más allá de alguna obra destacada como “Soñar Soñar”, su comportamiento y actos repudiables, son rechazados absolutamente por el que suscribe y por eso, publicamos esta nota, en el nuevo aniversario del femicidio de Alicia Muñiz.